11

Por: David Arwi

La Cumbia es un ritmo y una danza folclórica característica del caribe colombiano y que refleja además la riqueza cultural de todo un país, tanto que logró expandirse en gran parte de América Latina mediante diversos subgéneros que de esta se componen.

La cumbia surge pues como un híbrido compuesto por tres culturas, la indígena, africana y europea española, cada una con un aporte representativo. Cuando en la época poscolonial, indígenas que habitaban la ribera del río magdalena y algunos islotes de la depresión momposina (zona geográfica donde desembocan los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge) y ahora ubicados los municipios del Banco, Mompox, Guamal, San Sebastián, Barranca, entre otros, llegaron cientos de africanos que fueron traídos por los españoles como esclavos.

Según cuenta Totó la Momposina, en su autobiografía, «El ritmo es poderosamente hipnótico y junto con la danza y su traje, es un buen ejemplo de la mezcla de influencias indígenas, españolas y africanas. La danza se originó como una danza de cortejo entre hombres africanos y mujeres indígenas en el momento cuando las dos comunidades comenzaron a crear una nueva cultura…

Puedes leer: La maestra Totó La Momposina se despide de los escenarios

Encendido de velas elemental en la cumbia. danzaria. Festividades Candelas Foto: Galeras Sucre

El ritmo mestizo está compuesto instrumentalmente por las melodías de las gaitas y flautas de millo indígenas y las tambores, maracas y cánticos de los africanos. Algunos instrumentos europeos como el acordeón forman el conocido género vallenato o cumbiamba, ofreciendo así una variedad de sus subgéneros.

En el ritual danzante, de cortejo y circulante, el hombre con paso limitado y descansando del grillete en su pie por la esclavitud, va ondeando el sombrero vueltiao para entregar las velas encendidas a la mujer quien sigue el ritmo de los tambores con sus caderas y cabeza en alto. El vestuario compuesto por largos vestidos con polleras, boleros y trajes blancos, hacen parte fundamental del aporte criollo y europeo.

Te puede interesar: En Bogotá se teje la Red Danza Bosa para construir ciudad 

2 de febrero Día Nacional de la Cumbia

En el vasto territorio y en un crisol de culturas, los españoles y criollos implantaron además desde la colonia, la presencia dominante de la iglesia católica y sus tradiciones, donde grandes celebraciones religiosas incluían el ritmo y la danza de la cumbia por excelencia. 

Durante los festejos de la Virgen de la Candelaria o candelas, en territorio caribeño, según se cuenta desde el Museo Carnaval de Barranquilla, se promovió  y se realizaba frente a los atrios de las iglesias, círculos de danza al ritmo de las gaitas, tambores y en compañía de la alegría y de la luz de las velas encendidas en lo alto.

Esto se convirtió en una costumbre por lo que muchos años más tarde, organizaciones culturales de la región del caribe proclamaron también el 2 de febrero como el Día Nacional de la Cumbia, iniciativa que busca además exaltar la musicalidad y cultura de la región y  salvaguardar una de las expresiones culturales más representativas de Colombia.

Te puede interesar: La Salsa caleña: Patrimonio Cultural de los colombianos

Patrimonio Cultural Inmaterial 

Si bien la fecha del 2 de febrero no está institucionalizada, en octubre de 2022 y en el marco de una de las fiestas más importantes de la cumbia el Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino, en el Banco Magdalena, la ministra de Cultura, Patricia Ariza, anunció la declaratoria de la Cumbia del caribe colombiano como Patrimonio Cultural Inmaterial de ámbito nacional, aprobada por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y que permitirá salvaguardar esta expresión nacional.

“La cumbia es patrimonio de todos los colombianos y de todas las colombianas, merece un lugar en la historia de Colombia y una consideración importante en la cultura. La cumbia es un verdadero patrimonio de El Banco, de Colombia, de América latina y ojalá, un día sea patrimonio de la humanidad”, mencionó Ariza, ministra de Cultura.

En la actualidad, esta manifestación cultural reúne no solo el género musical y danzario, sino que además un conjunto de prácticas y tradiciones vinculadas a su desarrollo, como el vestuario, la fabricación de instrumentos de manera artesanal, rituales y las fiestas.

Puedes leer: Regresan desde Europa 76 piezas de patrimonio arqueológico colombiano

Lucho Bermúdez uno de los embajadores de la cumbia en America Latina.

La Cumbia y su expansión más allá del territorio nacional

La cumbia es madre de muchos ritmos que varían según la inclusión o no de varios instrumentos, como el porro, el bullerengue, el paseo, el son, la la puya, entre otros; y tipos regionales de cumbia como la banqueña, sampuesana, cienaguera,soledeña, sanjacintera, cartagenera, entre otras, todas con variaciones particulares.

A mitad del siglo XX la cumbia se difundió por gran parte de Latinoamérica, lo que permitió hoy en día una gran variedad de subgéneros musicales. Las más reconocidas son: la cumbia argentina (villera y santafesina), ecuatoriana (andina), peruana (chicha, amazónica), mexicana (tecnocumbia), y la cumbia marimbera de Centroamérica.

Dentro de los mayores exponentes del género están los maestros José Barros, Lucho Díaz, Pacho Galán, Aniceto Molina, Francisco Covilla Noguera,Guillermo Buitrago, la cantadora Totó la Momposina, Los Corraleros de Majagual, Los Wanwacó como primera banda multinacional, entre otros que han aportado a la idiosincrasia de todo un territorio.

Algunas de las canciones más representativas de la cumbia colombiana son: La Pollera Colorá, Colombia tierra querida, La Piragua y La Cumbia Cienaguera.

Y tú, ¿qué cumbia recuerdas o escuchas?

Fotos: Alcaldía Galeras Sucre

5/5

Raphólico, un homenaje hecho rap para el Hip Hop colombiano

Anterior artículo

Bogotá lanza la oferta del Programa Distrital de Estímulos 2023

Artículo siguiente

También te puede interesar

11 Comentarios

  1. […] Te puede interesar: Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana […]

  2. […] Te puede interesar: Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana […]

  3. […] Puedes leer: Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana […]

  4. […] Te puede interesar: Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana […]

  5. […] Puedes leer: Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana […]

  6. […] Puedes leer: Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana […]

  7. […] Te podría interesar: Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana […]

  8. […] Puedes leer: Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana […]

  9. […] Puedes leer: Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana […]

  10. […] Puedes leer: Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Recomendados