Gloria Cecilia Díaz, una de las autoras más queridas de la literatura infantil colombiana, ha sido nominada al Premio ALMA (Astrid Lindgren Memorial Award) 2025, el galardón internacional más importante en su categoría. Con una obra que viaja desde las montañas del Quindío hasta las bibliotecas del mundo, Díaz ha conquistado generaciones de lectores con su estilo poético, honesto y profundamente humano, enraizado en la infancia, la memoria y las raíces culturales colombianas.
“Escribo desde la niña que fui”
La escritora Gloria Cecilia Díaz, una de las autoras más queridas de la literatura infantil colombiana, ha sido nominada al Premio ALMA 2025, el mayor reconocimiento mundial en su categoría. Desde su hogar en París, donde ha vivido por décadas, la autora sigue escribiendo con el alma y la memoria puestas en su tierra natal: Calarcá, en el corazón del Quindío.
En una reciente conversación, Díaz compartió: «Todo lo que escribo tiene que ver con Colombia, absolutamente todo. Yo misma no lo puedo explicar, tal vez porque como muchos dicen, todo ocurre en la infancia.»
Esta nominación llega como reconocimiento a su trayectoria coherente, honesta y poética, marcada por una visión humanista de la infancia y una fidelidad a sus raíces culturales.
Puedes leer: Libro Copa en Kennedy: una fiesta de fútbol, lectura y comunidad

Puedes leer también: La oralidad del Pacífico y el saber indígena entran a la Academia de la Lengua
Un estilo que respeta al lector infantil
Desde su primera obra premiada, El valle de los cocuyos, galardonada con el Premio Internacional Barco de Vapor, la autora ha sabido crear una literatura infantil sin concesiones: profunda, lírica y fiel a la realidad emocional de las infancias. Su obra ha sido publicada y traducida en varios países, y ha dejado una huella imborrable en los lectores de habla hispana y más allá.
Sus libros más reconocidos, como El sol de los venados, Eliador y el viaje de regreso y La otra cara del sol, recrean la vida en los pueblos del eje cafetero, las relaciones familiares, el colegio y los vínculos con la naturaleza y la memoria.
«El sol de los venados es un libro 90% autobiográfico. Cuenta mi infancia, la de mis hermanos, el mundo de Calarcá, la gente que nos rodeaba y los hechos extraordinarios y los no extraordinarios que nos ocurrían.»
Aunque vive en Francia desde hace muchos años, Gloria Cecilia sigue escribiendo desde la sensibilidad de la niña colombiana que fue. Relata que llegó sin hablar francés, sin conocer a nadie, pero que encontró un hogar inmediato en París.
«Fue como si en otra vida hubiese sido francesa. Todo me fascinó. A los seis meses ya hablaba francés. Hoy vivo en el corazón de París, camino mucho, leo, escribo y disfruto de la ciudad como si fuera nueva cada día.»
Desde allí, ha compartido sus historias con lectores de diferentes culturas, como cuando El sol de los venados fue traducido al alemán y leído por estudiantes en Basilea: «Fue muy lindo hablar con ellos. Para ellos fue chévere conocer cómo era una infancia latinoamericana, tan lejana a su forma de existir.»
Diversidad, verdad y poesía como bandera
Díaz es también reconocida por la inclusión natural de personajes diversos en sus obras: «Colombia es un país mestizo. Somos blancos, negros, indios, todo. No entiendo por qué alguien se avergonzaría de eso. Yo escribo lo que me sale del corazón, y ese corazón ama la diversidad.»
Y, por supuesto, la poesía, que para ella es un alimento vital: «La poesía debería ser tan importante como la comida. Si fuera así, no tendríamos este mundo catastrófico. La poesía, la música, la literatura: esas deberían ser las verdaderas armas que le damos a los niños.»
Es importante destacar que la escritura de Gloria Cecilia Díaz floreció en una época en la que Colombia contaba con pocas editoriales dispuestas a publicar literatura infantil. En ese contexto, la autora logró abrirse camino en el extranjero, convirtiéndose en una de las primeras escritoras colombianas del género en ser publicada en España. Este hito no solo marcó un precedente, sino que también es una razón más para seguir de cerca su obra y continuar apoyando esta literatura que trasciende fronteras.
Sigue las novedades del Premio ALMA 2025: @PanamericanaEditorial y @AlmaAward
Puede interesarte: El arte de producir sueños: la historia de Moisés Barrios
Foto destacada: Néstor Gómez

Comentarios