El Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá se llevará a cabo entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre 2025 y convertirá a la capital en el epicentro de la música latinoamericana, uniendo a veinte jóvenes violinistas de diez países en una competencia sin precedentes y una apuesta firme por el intercambio cultural.
El certamen es organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y la Universidad Jorge Tadeo Lozano y busca además proponer un diálogo entre tradición y modernidad, entre los sonidos europeos del violín y las raíces afrodescendientes del Pacífico colombiano.
“El concierto inaugural es un regalo que le queremos dar a Bogotá y a los músicos que vendrán de diversos países al Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, para mostrar la rica diversidad musical en la que el violín es el protagonista y que identifica a Latinoamérica”. mencionó Santiago Trujillo Secretario de Cultura, Recreación y Deporte.
Puedes leer: El Parque Jaime Duque: un tesoro cultural en el corazón de Cundinamarca
Puedes leer: «Perfiles Filarmónicos de la Región» Detrás de la primera Filarmónica Prejuvenil Bogotá-Cundinamarca
Una inauguración que suena a selva y mar
El evento abrirá con el concierto “Una travesía del violín por América Latina”, un recorrido sonoro que atravesará ritmos del Pacífico colombiano, el son cubano, el joropo colombo-venezolano, el tango porteño y las melodías del mariachi.
En escena estarán figuras como Alfredo de la Fe considerado el violinista de la salsa, el venezolano Alexis Cárdenas junto a Gabriel Borrero y Lucas Saboyá, el bandoneonista nominado al Grammy Giovanni Parra ; los colombianos Angélica Gámez, Mario Pinto y Juan Carlos Higuita; y el maestro del Pacífico Hugo Candelario González, marimbista de Guapi reconocido por la UNESCO por su aporte al patrimonio cultural inmaterial.
El encuentro promete ser un homenaje al mestizaje musical latinoamericano. Como lo explica Higuita, “queríamos que este concurso naciera con identidad, mostrando cómo el violín también puede sonar a marimba, a currulao o a torbellino”.
El violín como lenguaje universal
De los 122 violinistas inscritos de 30 países solo veinte fueron seleccionados para competir. El colombiano Iván Orlín Ariza Chacón, radicado en Zúrich, será el único representante nacional en la competencia. A su lado estarán talentos de Austria, China, Corea, Estados Unidos, Italia, Japón, Polonia, Rusia y Suecia, quienes compartirán escenario y conocimiento con músicos locales.
El jurado está presidido por la canadiense Lucie Robert, incluye a maestros de reconocimiento mundial como Silvia Marcovici, Birgit Kolar, Leticia Moreno, Lee-Chin Siow y Alexis Cárdenas.
Puedes leer: «Transformaciones de una ciudad por habitar» en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá

Podría interesarte: Entre la locura y la verdad: el hipnótico laberinto de Delirio
Más allá de la competencia, el Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá se erige como un símbolo de internacionalización cultural y una ventana para que el mundo escuche cómo suena Colombia cuando el violín se encuentra con la marimba y el alma del Pacífico. Informes y boletería aquí.
Podría interesarte: «Historias que corren como ríos» relatos, mitos y leyendas de Latinoamérica
Foto destacada: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Comentarios