0

    En una emotiva ceremonia celebrada el pasado sábado durante el II Encuentro Afro, la Sala Sinfónica del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella fue oficialmente bautizada con el nombre de una de las más grandes exponentes de la música clásica en Colombia: Teresita Gómez.

    El acto, respaldado por la resolución 0216 del 23 de mayo de 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, fue un sentido homenaje en vida a una artista cuya historia de superación, talento y perseverancia ha marcado generaciones.

    “Muy agradecida de verdad, y eso me ayuda para seguir estudiando hasta el último suspiro. Cada día es una oportunidad de hacer música”, expresó conmovida la maestra Teresita Gómez, quien recordó además a Delia Zapata, a quien conoció y admiró profundamente.

    Puedes leer: Ritos mortuorios del Chocó cumplen diez años como Patrimonio Cultural Inmaterial

    Una resolución del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes nombra como ‘Sala Teresita Gómez’ a la sala sinfónica del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. Foto: Leo Queen Prensa Min Culturas.

    Podría interesarte: Minculturas radicó el proyecto de fortalecimiento de Ley General de Cultura

    La ceremonia comenzó con las palabras de Antonio Suárez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Música Sinfónica, seguida por una interpretación musical a cargo de un cuarteto que rindió tributo con obras de Mozart, Beethoven y del cartagenero Adolfo Mejía.

    La directora del Centro Nacional de las Artes, Xiomara Suescún, develó la placa con el nuevo nombre de la sala y dedicó un discurso lleno de admiración: “Quisiéramos devolverle el tiempo y alivianarle el camino para que el mundo hubiera sido distinto, más amable con usted en ciertos contextos… Sabemos que ha habido mucho reconocimiento, pero también sabemos que no ha sido fácil. Admiramos profundamente su humanidad”.

    El homenaje culminó con un recital de piano ofrecido por la misma Teresita Gómez, en un ambiente cargado de emoción y gratitud por su legado artístico y humano.

    Un espacio para la música y la memoria

    La nueva Sala Teresita Gómez cuenta con 267 metros cuadrados y capacidad para 100 espectadores. Es sede habitual de los ensayos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y también funciona como estudio de grabación, con las condiciones técnicas necesarias para conjuntos orquestales.

    Puedes leer también: Arqueología y literatura para la infancia: “Poporo, el niño de los 2000 años”

    La vida de Teresita Gómez es una historia de resistencia, talento y vocación. Foto: Leo Queen Min Culturas.

    Puedes leer: Proyecto de ley busca reconocer y promover la música Carranguera

    Una historia de resiliencia y excelencia

    La maestra Teresita Gómez nunca hubiera llegado a tener una carrera reconocida y llena de distinciones si hubiera sido por lo que la sociedad esperaba de ella. Una niña negra y pobre, adoptada por los porteros del Palacio de Bellas Artes de Medellín, desafió todos los estereotipos y, a escondidas, se sentaba en el piano para tocar de oído lo que había visto que la maestra les enseñaba, durante el día, a las alumnas de las clases más pudientes.

    En la soledad del Palacio les daba recitales a sus papás, hasta que a sus 4 años una profesora la encontró por accidente y, ante su talento natural, accedió a darle clases de piano. A pesar de sus capacidades, nunca dejó de ser señalada como distinta. Aun así: logró graduarse de Concertista y Profesora de Piano summa cum laude del Conversatorio de la Universidad de Antioquia y recibió clases con maestras de la talla de la polaca Bárbara Hesse o el alemán Klaus Bassler. Ocho décadas después tiene una trayectoria llena de reconocimientos y distinciones.

    El nombramiento de esta sala representa no solo un reconocimiento a su carrera, sino también una apuesta por visibilizar y celebrar el legado afrocolombiano en las artes, y por seguir construyendo un país más justo, inclusivo y orgulloso de su diversidad cultural.

    Podría interesarte leer: Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral hecho documental

    Foto destacada: Leo Queen Min Cultura 

    Bogotá celebra el talento artesanal con INSPIRAL 2025

    Anterior artículo

    También te puede interesar

    Comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Más en Música