0

    Las Niñas, niños, jóvenes y bibliotecarios se reunieron durante tres meses en la localidad de Kennedy para participar en el laboratorio de co-creación ‘Libro Copa 2024’ que combinó la pasión por el microfútbol con la literatura.

    Los equipos, conformados por participantes de los programas de las diferentes bibliotecas comunitarias del sector, debían sumar puntos no solo por sus goles sino por su creatividad en las actividades de lectura, escritura y oralidad, destacando la conexión del juego y la palabra para fortalecer los lazos comunitarios.

    Como parte del resultado de esta iniciativa, se hizo entrega del álbum oficial del torneo liderado por BibloRed, la Biblioteca Comunitaria Literarrios y los jugadores participantes de la Libro Copa. El álbum oficial del torneo es un objeto de memoria que recoge historias, imágenes y relatos construidos por los equipos participantes.

    Puedes leer: La oralidad del Pacífico y el saber indígena entran a la Academia de la Lengua

    La iniciativa forma parte del Laboratorio Proyectos Bibliotecarios Comunes, una apuesta de BibloRed Foto: Julián Mejía - BibloRed

    Podría interesarte: Bogotá escrita por quienes la viven en “Alguien dejó huellas en esta página”

    «En las bibliotecas de la ciudad se narran la memoria compartida de Bogotá y a la vez se fomenta la confianza y la participación activa en la vida cultural del barrio. Con los Proyectos Bibliotecarios Comunes tejemos agendas entre bibliotecas públicas y comunitarias, así como la comunidad reconociendo su papel vital en los procesos de cohesión, memoria e innovación social». Mencionó Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la SCRD y de BibloRed.

    La Libro Copa fue posible además por el trabajo conjunto entre el Paradero Paralibros Paraparques Castilla, las bibliotecas comunitarias de Kennedy y la Biblioteca Comunitaria Literarrios, como una experiencia que continuará inspirando el tejido comunitario desde el deporte, el arte y la literatura, formas de llevar a cabo la mediación de los proceso LEO (lectura, escritura y oralidad) en el territorio. 

    Puedes leer también: “El cuento de la creación de Gabo” una exposición para no perderse en Bogotá

    Foto destacada Biblored

    Cuatro siglos de libertad femenina en escena

    Anterior artículo

    El arte de producir sueños: la historia de Moisés Barrios

    Artículo siguiente

    También te puede interesar

    Comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Más en Lectores