Bogotá será escenario del X Encuentro de Portadores del Folclor del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, un espacio dedicado a la memoria, la paz y la reconciliación a través del arte, la tradición oral y las expresiones culturales ancestrales de comunidades afro, indígenas y campesinas mestizas del país.
El evento que se llevará a cabo de manera presencial, el sábado 23 de agosto, entre las 7:30 a. m. y las 5:45 p. m., en el auditorio del Colegio Nuevo Gimnasio, ubicado en la calle 81 #11-71, y reunirá a 22 portadores del folclor, 7 moderadores expertos y 90 asistentes del público para reflexionar colectivamente sobre la relación entre folclor, memoria histórica y procesos de reconciliación en los territorios.
Organizado con el objetivo de exaltar el papel de los portadores del folclor como guardianes de la memoria viva, el encuentro contará con seis conversatorios temáticos que abordarán prácticas de resistencia cultural, rituales étnicos, justicia restaurativa, dignidad de las víctimas y resolución de conflictos desde los saberes tradicionales.
Entre las voces destacadas del encuentro está la del Cacique Hernando Fisi Andoque, líder espiritual del pueblo andoque de la Amazonía colombiana, quien compartirá su visión sobre la defensa del territorio, la biodiversidad y el papel de las cosmovisiones indígenas en el equilibrio del planeta.
Puedes leer: Prográmese para el VI encuentro iberoamericano de dramaturgia
Podría interesarte: El ciclo de cine «Que Haiga Paz» llega a su sexta edición
Invitados y actividades
El encuentro contará con una serie de charlas y conversatorios entre las que se destacan la participación del Taita Santos Jamioy Muchavisoy, sabedor ancestral de la comunidad kamentsä del Putumayo, y el conversatorio “El Festival del Perdón”.
Con una presentación musical y el conversatorio “Hermanos de Bojayá”, las Cantaoras de Bojayá traerán al escenario los alabados y gualíes, cantos fúnebres que hacen parte del duelo colectivo en las comunidades afro del Chocó, expresiones sonoras que honran a los muertos y mantienen viva la memoria de los ausentes. Desde la Guajira, el palabrero wayuu Odilón Montiel, con más de cinco décadas de trayectoria como mediador y formador en derecho indígena, compartirá su experiencia como constructor de paz a través del diálogo y la conciliación, esto en el conversatorio “Los palabreros y la justicia restaurativa wayuu”.
Los Hermanos Barragán, descendientes del legendario Guadalupe Salcedo y el Grupo de danza Espíritus del Canto, conformado por bailarines de la comunidad uitoto, también participarán en este evento como portadores.
Las conclusiones y memorias del evento serán publicadas en la Nueva Revista Colombiana de Folclor y difundidas mediante videos y contenidos digitales, permitiendo que las voces de los portadores resuenen más allá del auditorio y fortalezcan los lazos de identidad y reconciliación en el país.
Con este encuentro, se reafirma el compromiso con la diversidad cultural como eje de transformación social, abriendo caminos para que el folclor como una herramienta viva de memoria, justicia y paz. Para más información e inscripciones ingresa aquí.
Puedes leer también: El arte de producir sueños: la historia de Moisés Barrios
Foto destacada Prensa Patronato Colombiano de Artes y Ciencias
Comentarios