El territorio ancestral muisca de Bosa se prepara para recibir, del 10 al 13 de octubre de 2025, la vigésima quinta edición del Festival Jizca Chía Zhue “El Tamuy de Bacatá”, una de las celebraciones más significativas de la comunidad indígena que rinde homenaje a la unión del Sol y la Luna y que, desde 2023, fue incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá.
La festividad es organizada por el Cabildo Indígena Muisca de Bosa y se ha consolidado como un espacio de resistencia cultural y espiritualidad a través del Plan Especial de Salvaguardia PES, que busca mantener vivo el legado de sus ancestros en medio de la urbanización de la ciudad. “El Jizca es mucho más que una fiesta: es un acto político y cultural que nos recuerda que el territorio de Bosa y Bogotá tiene memoria indígena y que seguimos caminando para que esa memoria viva en las generaciones futuras”, resalta el Cabildo.
Puedes leer: «Transformaciones de una ciudad por habitar» en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
Puedes leer: Clímaco Soto Borda, el bohemio que convirtió la sátira en literatura
Durante cuatro días, la comunidad y los visitantes podrán participar en rituales al Sol y la Luna, recorridos por lugares sagrados, comparsas, juegos tradicionales, ferias de alimento y economías propias, presentaciones artísticas y conversatorios que profundizan en la importancia del Tamuy, entendido como la fuerza espiritual que guía, da sentido y une al pueblo muisca.
“¡El Tamuy es el corazón de Bacatá y del Festival Jizca Chía Zhue!”, afirma Oswaldo Galeano Neuta, autoridad de espiritualidad del Cabildo. Con esta fuerza vital como guía, el festival celebra no solo la tradición, sino también la identidad y el presente de un pueblo que resiste y transforma.
Inauguración del evento
El 17 de septiembre se realizó la inauguración del XXV Festival Jizca Chía Zhue en el Teatro Taller de Colombia, un acto que marcó el inicio oficial de esta celebración ancestral. Allí, las autoridades del Cabildo Indígena Muisca de Bosa resaltaron la importancia de la memoria y la resistencia, mientras que la ceremonia de armonización con sabedores y sabedoras abrió el camino espiritual para los días de actividades.
El llamado es abierto para toda la ciudad para participar del Jizca Chía Zhue es una oportunidad para reconocer la memoria ancestral que late en Bosa, dialogar con los saberes indígenas y celebrar un cuarto de siglo de cultura viva. Más información y programación al detalle ingresa aquí.
Podría interesarte: “UNO entre el oro y la muerte” gana Mejor Drama en festival de cine y música en Miami
Foto destacada del Cabildo Indígena de Muisca Bosa
Comentarios