El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo fue escenario de la final del Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, que después de nueve días de eliminatorias reunió a los tres finalistas: Lucilla Mariotti, de Italia; Ruifeng Lin, de China, y Maria Lundina, de Rusia.
Ruifeng Lin se alzó con el primer lugar y 30.000 dólares como premio. Además será programado en un concierto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá durante la temporada 2026. El segundo lugar, dotado con 20.000 dólares y un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia también para el año próximo, fue para Maria Lundina, de Rusia. En el tercer lugar se ubicó Lucilla Rose Mariotti, de Italia, que recibió 10.000 dólares y tendrá un concierto en el Teatro Mayor.
Iván Orlín Ariza de Colombia, fue galardonado con el Premio Especial por su interpretación de Serenata pagana, obra compuesta por la colombiana Carolina Noguera.
Acompañados por la Filarmónica, bajo la dirección de Rubián Zuluaga, los tres violinistas interpretaron Concierto para violín en D Menor de Jean Sibelius y el Concierto para violín en D Mayor, Opus 61, de Ludwing van Beethoven ante el jurado presidido por la maestra canadiense Lucie Robert e integrado por la austriaca Birgit Kolar; la española Leticia Moreno; Lee-Chin Siow, de Singapur, y el venezolano Alexis Cárdenas.
Nota relacionada: Bogotá vibra al ritmo del violín y la marimba en una travesía musical por América Latina

Puedes leer: TransMilenio se convierte en una galería a cielo abierto de arte urbano
“Durante nueve días la ciudad se convirtió en escenario para escuchar a los mejores violinistas jóvenes del mundo, que además de emocionar al público se convirtieron en inspiración para los músicos colombianos que tuvieron la posibilidad de intercambiar conocimientos a través de las clases magistrales gratuitas que recibieron 51 violinistas venidos de todo el país. En esta ciudad, que abraza la diversidad y se expresa a través de su talento creativo, el violín se convirtió en símbolo de unión” resaltó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.
El Concurso ha sido una experiencia única para escuchar distintas maneras de interpretar una misma obra, de dejarse seducir por el valor del virtuosismo, por la pasión convertida en disciplina y el misterio de la música. Durante las eliminatorias y la final, la audiencia pudo comparar estilos, escuelas de formación y procedencia de los competidores a la hora de tocar en escena.
La convocatoria tuvo una respuesta de 122 propuestas inscritas por violinistas de 30 países, que enviaron sus video-audiciones y de los que fueron escogidos los 20 invitados de 10 países que llegaron a Bogotá.
Clases magistrales gratuitas y 22 violines para músicos colombianos
Dos aspectos diferenciadores de este concurso con respecto a otros de su nivel en el mundo es el sentido social, que busca impactar a los músicos locales. Para esto se diseñó una estrategia por medio de la cual los competidores internacionales debían dictar clases magistrales a violinistas locales.
A la convocatoria nacional se inscribieron 181 violinistas, menores de 26 años, de 27 ciudades y en total fueron elegidos 51 de ciudades como Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín y Pasto, que tuvieron asesorías personalizadas con los concursantes internacionales.
Asimismo, la Fundación Ramírez Moreno donó 22 violines que se entregaron a los alumnos más destacados y que tomaron las clases magistrales.
“Creemos que la educación va más allá del aula. Se construye también en los escenarios donde el arte enseña a sentir, a convivir y a transformar. Por eso, nos llena de orgullo ser parte de este proyecto que une instituciones, talentos y propósitos en favor del acceso a la cultura.” mencionó Mónica Moreno, directora de la fundación.
Bogotá figura ahora con un evento que responde a la declaratoria de la UNESCO como Ciudad Creativa de la Música y un impulso no solo para la música sinfónica sino para la diversidad de expresiones que son una de las principales riquezas de la ciudad.
Puede interesarte: La toma y retoma del Palacio de Justicia en el cine y la literatura
Foto destacada Orquesta Filarmónica de Bogotá














Comentarios