La Cinemateca de Bogotá presenta la sexta edición del ciclo Que Haiga Paz, que hace parte del legado y trabajo en conjunto con la Comisión de la Verdad. Este ciclo busca generar espacios de encuentro y reflexión alrededor del audiovisual enfocados en la importancia de hacer memoria del conflicto, la verdad y transitar hacia la reconciliación social, resaltando experiencias de resistencia, dignidad y comunidad.
En 2025, el ciclo Que Haiga Paz, cuya curaduría fue realizada por Luis Felipe Raguá y Valentina Giraldo Sánchez, llega con una muestra nacional que incluye un foco al cineasta Carlos Mario Bernal Acevedo, con una obra que recoge la experiencia de diferentes movimientos de trabajadores en Colombia, así como retratos de la infancia y el movimiento social. De igual manera, la muestra incluirá diferentes estrenos nacionales que dan cuenta de pulsiones e intuiciones de lo que puede llegar a significar la construcción de paz en nuestro país.
Puedes leer: El arte de producir sueños: la historia de Moisés Barrios

Podría interesarte: Víctor Quesada: “No quiero hacer series si no me tocan el corazón”
La muestra internacional incluye diferentes obras indagando sobre los 50 años del golpe de estado en Chile. Serán ocho programas que reúnen un conjunto de preguntas alrededor de los dolores, ausencias y esperanzas de la historia política en Chile durante el siglo XX. Desde registros documentales del golpe militar hasta películas sobre el proyecto de la Unidad Popular.
Asimismo, Que Haiga Paz traza puentes que unen memorias, afectos y resistencias. ¿Qué preguntas hacen estas imágenes 50 años después? ¿Qué surcos se sobreponen entre la historia de la violencia en Colombia y Chile?
Actividades adicionales
El 23 de julio, a las 7:30 p.m., se dará la apertura oficial del ciclo desde la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, con la proyección de Quisiera tener un hijo, de Sergio Castilla y Cien niños esperando un tren, de Ignacio Agüero.
Para complementar esta agenda, el 24 de julio a las 2 p.m., se realizarán diferentes actividades como el Taller Gritando en el papel: Laboratorio de activismo gráfico en el que, por medio de técnicas análogas como stencil, serigrafía, grabado y tipos móviles, se diseñará e imprimirá tu propio cartel, reflexionando desde el cine sobre las luchas sociales y el 25 de julio a las 3 p.m., el conversatorio Gritar la ignominia: Memorias, traumas y resistencia del cine documental chileno, sesión que propone un recorrido problemático, panorámico y sentido a lo largo del periodo de la dictadura civil-militar en Chile (1973-1990).
El 31 de julio a las 2 p.m. el segundo encuentro sobre Carlos Bernal: La mirada en el documental en el que se realizará una lectura comentada de fragmentos reveladores de su libro, mientras se proyectan escenas de cine documental que dialogan directamente con sus ideas.
Podrá consultar la programación y agendarse en la página web de la Cinemateca de Bogotá.
Puedes leer también: Camila Loboguerrero y su legado en las artes audiovisuales en Colombia
Foto destacada fotograma Son del barro (Dir. Carlos Bernal, Beatriz Bermúdez)
Comentarios