0

    Por más de 35 años Teatro Comunidad ha convertido teatros, plazas y otros espacios en territorios de encuentro y creación.  La compañía dedicada al teatro de títeres, la tradición oral y la música popular, invita al público a una  celebración con la  obra Macondo, el cuento que se llevó el viento, un viaje titiritero por el universo de Gabriel García Márquez, con música en vivo y más de cien títeres en escena. Obra que estará en corta temporada del 15 al 17 de mayo en la Sala Seki Sano.

    “Macondo, el cuento que se llevó el viento” rinde homenaje a una de las obras más emblemáticas de la literatura latinoamericana: Cien años de Soledad, adaptada para títeres y actores, y concebida desde una propuesta estética que combina múltiples recursos: música original en vivo, máscaras, objetos, narración oral y diferentes técnicas de manipulación de títeres, con énfasis en los de varilla.

    Los espectadores transitan por los episodios esenciales del mítico pueblo de Macondo: la llegada de los gitanos, las predicciones de Melquíades, el auge y caída de la United Fruit Company, hasta la muerte de Úrsula Iguarán y la descomposición de un pueblo que alguna vez cantó con voz de pajarito.

    Puedes leer: «Alter Libro UniTierra» la Feria de los libros, saberes y las culturas

    Elenco: Esmeralda Quintana- Javier Montoya – Jefferson Quintana / Música en vivo: Urpi Barco- Nicolás Torres / Luces: Germán Betancourt.

    Podrías leer: Arqueología y literatura para la infancia: “Poporo, el niño de los 2000 años”

    “La obra surge como un homenaje a esa gran novela latinoamericana y también como una forma de hacerla cercana a nuevas generaciones, a través del juego escénico y la fuerza del títere como medio expresivo”, afirma Javier Montoya, director y dramaturgo. 

    Funciones jueves 15  al sábado  17 de mayo  a las 7:00 p.m.

    Lugar: Sala Seki Sano  Cl. 12 #2-65- Boletería aquí

    Sobre el grupo

    La compañía, nació en 1990 en la ciudad de Manizales, como resultado de una alianza inesperada entre el titiritero Javier Montoya y la actriz Esmeralda Quintana, quienes unieron fuerzas para enfrentar una función que debía cautivar a niños y abuelos por igual. “El teatro de títeres era visto como cosa de niños”, recuerda el director, pero lo que ocurrió ese día fue más que una función: fue el nacimiento de un proyecto artístico que se proponía romper con los mitos y encontrar nuevas formas de contar y conectar. Desde entonces, la dupla ha recorrido escuelas, barrios, pueblos y teatros de Colombia y otros países.

    Para Javier Montoya, “el títere es memoria y poesía, es juego y es herramienta para pensar en colectivo”. Esta frase resume el espíritu que anima a Teatro Comunidad, una agrupación que no celebra solo su historia, sino la posibilidad de seguir construyendo, junto a otros, nuevas formas de ver, narrar y transformar el mundo. 

    Podría interesarte: Ritos mortuorios del Chocó cumplen diez años como Patrimonio Cultural Inmaterial

    Foto destacada: Cortesía Agrupación 

    Paula Arenas y Juan Pablo Vega unen voces en el cierre de una trilogía conmovedora

    Anterior artículo

    También te puede interesar

    Comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Más en Escena