2

La literatura infantil es una manera para que niños y niñas conozcan el lenguaje, exploren el mundo y se sientan identificados de forma significativa con ciertas emociones, sentimientos y vivencias de la realidad colombiana. Contribuir a la oferta de esta literatura es un fenómeno que hoy en día cobra más relevancia, haciendo que diferentes frentes en Colombia centren sus esfuerzos en impulsarla.

Este es el caso del proyecto editorial ‘Literatupaz’ del Politécnico Grancolombiano, con el que busca contribuir a la formación de niños críticos, responsables e interactivos con la sociedad.

Puedes leer:6 obras para recordar a Jairo Aníbal Niño y su poesía

Participación estudiantes Filbo 2023 Imagen: Politécnico Grancolombiano

La iniciativa nació en 2021 como una propuesta para la investigación-creación de obras literarias infantiles sobre y para la paz, y tiene como gran objetivo generar un espacio de reflexión desde una mirada artística y literaria, que tuviera en cuenta las infancias. Para ello, se trazó un plan de tres etapas: la primera fue realizar un ciclo de formación de manera virtual y durante un año para capacitar a estudiantes sobre temas de violencia, paz, memoria histórica, arte y memoria, literatura infantil y procesos de investigación-creación; luego se realizaron los procesos de creación; y finalmente el proceso de socialización.

“Nuestro campo de interés es la literatura infantil, por eso quisimos abordar problemáticas sociales que suelen ser vetadas para las niñas y niños al creer que pueden llegar afectarles, cuando en realidad diversas investigaciones han revelado que ellos son capaces de mirar, interpretar y leer historias que hablan sobre temáticas como: memoria histórica, violencia, nuevas composiciones familiares, racismo, entre otros; y así lograr que se familiaricen, e incluso, identificar violencias de las que puede estar sufriendo sin haberlas identificado”, explicó Magda Zulena Trujillo, docente y líder del semillero la cocina de la noche.

Podría interesarte: Libros de Germán Castro Caycedo que quedarán en la memoria de los colombianos

Son dos los proyectos ilustrados que están circulando y que abordan, con responsabilidad social, la violencia sexual y el desplazamiento forzado, dos problemáticas sociales latentes en nuestro país, Niña Carlota que recrea una historia de la vida real, cuyo paisaje es un municipio del bajo Atrato llamado Riosucio y  ‘Toña, una viajera de Napipí’ el reflejo de una historia de una niña que en la historia se llama “Toña” y que fue víctima de desplazamiento forzado, lo que la llevó a huir con su familia de Bojayá y llegar a vivir a la ciudad de Medellín.

El proyecto es un trabajo mancomunado entre el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano – IPAZUD; el semillero ‘Construcción emocional, tejiendo encuentros creativos MujermArte‘ de la Universidad Distrital; y los semilleros ‘Educación, paz, memoria y territorio‘ y ‘La cocina de la noche: prácticas de lectura literaria y formación de lectores literarios‘ del Politécnico Grancolombiano.

Fuente y fotografías: Prensa Politécnico Grancolombiano 

5/5

Alemania restituye a Colombia dos máscaras sagradas del pueblo kogui

Anterior artículo

Rodrigo Guerrero, Liliana Marentes y Andrea Velandia, entre los invitados al Parche Literario

Artículo siguiente

También te puede interesar

2 Comentarios

  1. […] Puedes leer:Literatupaz, un proyecto editorial del Politécnico Grancolombiano que busca crear literatura infant… […]

  2. […] Podría interesarte: Literatupaz, un proyecto editorial del Politécnico Grancolombiano que busca crear literatura infant… […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Lectores