Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) presenta este 7, 8 y 9 de septiembre la obra de teatro «Fangal», dirigida y actuada por Diana “Tita” Carmona dentro del marco del proyecto «Vuela El Parche».
“Fangal es una obra auto-etnográfica, es parte del resultado de mi investigación creación en la Maestría en Estudios Artísticos de la ASAB. El resultado principal fue un libro auto-etnográfico y a partir de este saco un monólogo teatral… Es un relato muy brechtiano y con mucho juego con el público donde está lo cómico y lo conmovedor y donde el público puede reflejarse y descubrirse aún cuando es un relato ajeno”. dijo Carmona.
Puedes leer: Escritoras indígenas en Colombia que reivindican su cosmovisión desde la literatura
![Fangal se entiende como lo barrial, lodazal y en donde en la obra lo explica mejor. Foto: Sebastián Núñez](https://i0.wp.com/eskaparate.co/wp-content/uploads/2023/09/1692216643524.png?resize=400%2C400&ssl=1)
![Fangal se entiende como lo barrial, lodazal y en donde en la obra lo explica mejor. Foto: Sebastián Núñez](https://i0.wp.com/eskaparate.co/wp-content/uploads/2023/09/1692216643515-1.png?resize=400%2C400&ssl=1)
![Fangal se entiende como lo barrial, lodazal y en donde en la obra lo explica mejor. Foto: Sebastián Núñez](https://i0.wp.com/eskaparate.co/wp-content/uploads/2023/09/1692216643503.png?resize=400%2C400&ssl=1)
Podría interesarte: Teatros y museos en Bogotá exentos de predial hasta 2030
La cita es en la calle 19 # 4 – 71 local: 405, sede de Casa TEA. los días 7, 8 y 9 de septiembre a las 7:30 p.m, entrada libre con aporte voluntario. El público que asista con aporte voluntario podrá ingresar además al taller virtual «Autoficción, metateatro y relato del objeto». El taller certificable se llevará a cabo el sábado 16 de septiembre de 8:00 a.m a 12:00 p.m. Mayores informes: +57 313 323 3006
Sinópsis:
¿Y de qué se trata este juego?
La narradora y el público, cual si fueran personajes de tinta desplegados en una gran hoja de papel en blanco, cumplen su inevitable destino en esa caja oscura llamada teatro, lugar en donde las ensoñaciones toman forma. Allí, dichos personajes recorren de manera reflexiva el relato de vida auto etnográfico de «Diana» o «Tita Artemisa» o «La Morisca», nombres diferentes para referirse a la única Máscara sensible que es, a fin de cuentas, ella misma, la escritora de FANGAL. La autora es entonces, quien timonea esta obra en la que el público es como una tripulación que se reconoce así misma en un relato ajeno y en el que de manera insistente se hacen las preguntas: ¿Quién soy? ¿Qué soy? ¿De qué relatos están hechos mis nombres, mi vida, mi identidad?
Podrías leer también: Homenaje al actor Álvaro Rodríguez en la FUGA, presentación de obra de teatro y conversatorio
Comentarios