El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, una fecha que busca generar una reflexión en la ciudadanía sobre el respeto, reconocimiento y apoyo a los liderazgos de las mujeres indígenas y sus aportes en la sociedad.
Colombia es precisamente un país que gracias a su pluralidad de gentes y etnias se pueden conocer diferentes concepciones de vida mediante diferentes medios inclusive en la literatura. Por eso, en Eskaparate.co compartimos los datos de 6 mujeres indígenas escritoras colombiana cuyos aportes a la literatura colombiana son de gran importancia.
Puedes leer: Brasil, país invitado de honor en la Filbo 2024
1. Estercilía Simanca Pushaina
Nació en 1976 en la ranchería El Paraíso del resguardo Caicemapa, ubicado en la baja Guajira. Es abogada de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, un punto en común entre sus trabajos jurídicos y literarios es el interés que tiene por la situación de la mujer wayuu. Literariamente comenzó a figurar con el libro de poesía Caminemos juntos por las sombras de la sabana (2002), con el que obtuvo el segundo puesto en el Tercer Concurso Nacional de Poesía convocado desde Barranquilla por la Corporación Universitaria de la Costa. Se ha dado a conocer, además, por sus cuentos que se caracterizan por una conciencia crítica, íntima y con tintes autobiográficos como El encierro de la pequeña doncella y Por los valles de arena dorada: cuentos (2017)
Podrías leer también: Libro al Viento presenta uno de sus últimos títulos con testimonios de resistencia indígena «Recuerdo mi origen»
2. Anastasia Candre Yamacuri
Puedes leer: Mujeres afrodescendientes influyentes que han marcado historia en el país
Perteneciente a los Uitoto-okaina, Candre nació en 1962 en el área no municipalizada de La Chorrera, departamento de Amazonas. Su padre okaina del clan jikofo kinéreni (Tigre de cananguchal) y su madre uitoto murui, habla los dialectos bue, minika y nipode de la lengua uitoto, además del español y el portugués. Estudió lingüística en la Universidad Nacional, Sede Amazonia Leticia y en 2007 terminó su trabajo de grado, Yuaki Muina-Murui: Cantos del ritual de frutas de los uitoto, como parte de una beca de creación otorgada por el Ministerio de Cultura. Ha sido colaboradora en investigaciones, y es además reconocida traductora del uitoto, lengua que también enseña en la Universidad Nacional, sede Leticia. Cinco de sus poemas en lengua uitoto fueron traducidos al italiano por Emanuele Betini, para formar parte de la Antología de lírica indígena. Sus poemas resaltan características rituales de los cantos tradicionales con una expresión más íntima y personal de imágenes y sentimientos de gran fuerza simbólica.
3. Vicenta María Siosi Pino
Escritora de origen wayuu, nació en 1965 en San Antonio de Pancho una ranchería ubicada en la media Guajira. Pertenece al Clan maternal Apshana. Estudió en Bogotá Comunicación Social en la Universidad de la Sabana, y luego Planificación del Desarrollo Regional. Se ha desempeñado como jefe de prensa de diferentes entidades en su región, corresponsal, docente universitaria y documentalista para televisión. Dentro de sus trabajos se destacan: Origen y fuerza del matrimonio wayuu y Fiesta de los emborrachadores de Riohacha. Entre sus obras literarias se encuentra: El honroso vericueto de mi linaje» (1993), “Esa horrible costumbre de alejarme de ti», su primer cuento publicado, El dulce corazón de los piel cobriza, Serenata en Panchomana, La señora iguana y Un bebé duerme una vez en la vida
Puedes leer también: Los 25 libros más vendidos en Colombia en lo que va de 2023
4. Berichá (Caracol Pequeño)
Su nombre en castellano es Esperanza Aguablanca, nació el 17 de julio de 1945 en el sector kuasowia, en la comunidad de la Barrosa, en el municipio de Cubará, Boyacá. Sus escritos describen su experiencia y visión con el mundo Uwa: costumbres y grandes luchas. Su obra más reconocida es ‘Tengo los pies en la cabeza’, un texto que describe su testimonio sobre el origen del movimiento Uwa y la lucha contra la explotación de petróleo en su territorio tradicional. Berichá se graduó en 1995 del Magíster en Etnolingüística de Lenguas Aborígenes y regresó al municipio de Cubará y en 1998, tras realizar cursos semipresenciales, se graduó en la Licenciatura en Filología e Idiomas de la Universidad Libre de Cúcuta.
La escritura de Berichá, polémica, creativa, conmovedora, se constituye en uno de los aportes más importantes del diverso grupo de escritores y escritoras indígenas. conoce sus poemas aquí y Tengo los pies en la cabeza una obra testimonial en la que la autora describe su sufrimiento por ser indígena mujer u’wa y por su discapacidad.
Puedes leer: Cinco obras para recordar el legado de Julio Cortázar
5.Yenny Muruy Andoke
Conocida como Yiche, nació en Puerto Santander, Amazonas, en 1970 y hace parte del resguardo indígena del Aduche. Posee conocimientos tradicionales y realizó sus estudios en el Internado Indígena Fray Javier de Barcelona en Araracuara, Caquetá. Comenzó a escribir inspirada en las historias que se contaban durante las reuniones tradicionales nocturnas en la casa de Oscar Román, padre de su fallecido esposo. En 1998 ganó el Premio Departamental de Poesía en su departamento, con el poemario Versos de sal, un texto a modo de poemario que recoge consejos que daba el abuelo Román.
Puedes leer también: 09 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas
6. Francelina Muchavisoy Becerra
Podría interesarte: Colombia Indígena y nativa: Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
Su nombre tradicional es Tamia Wawa, que traduce “Hija de la lluvia” , nació en 1965 en Leticia, Amazonas. Pertenece a la comunidad Inga y es licenciada en lingüística y educación indígena en la Universidad de la Amazonía. Fue gobernadora de la Organización Regional Inga del Sur Colombiano ORINSUC entre 1990 y 1991 y en 1992 tuvo a cargo del área de educación de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC., entres sus escritos literarios se encuentran poemas como Tiene la piel de los hijos y Poesía indígena y gitana en Colombia: lectura de poemas (2000).
Foto destacada Estercilia Simanca Pushaina de César Flórez Vanguardia Liberal
[…] Puedes leer: Escritoras indígenas en Colombia que reivindican su cosmovisión desde la literatura […]
[…] Podrías leer también: Escritoras indígenas en Colombia que reivindican su cosmovisión desde la literatura […]