0

    La tradición del Barniz de Pasto, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2020, encuentra un nuevo escenario para su vitalidad: el arte contemporáneo. La obra “Tinku, palabras de barniz”, desarrollada por la diseñadora-investigadora  Andrea Lorena Guerrero del Politécnico Grancolombiano, en colaboración con el maestro artesano Gilberto Granja, es protagonista de la exposición “Una sola Tierra, Una sola Humanidad”, organizada por el Instituto Italiano de Cultura.

    La muestra que estará abierta al público del hasta el 25 de mayo en la sede del Instituto Italiano de CulturaCalle 35 #15-32 Teusaquillo- en Bogotá, celebra el cruce entre espiritualidades, tradiciones y lenguajes visuales del mundo. En este contexto, la obra no solo representa una pieza de diseño con alto valor simbólico y estético, sino que también se presenta como un puente entre la memoria ancestral del sur de Colombia y las búsquedas contemporáneas de paz, identidad y sostenibilidad.

    Puedes leer: Minculturas radicó el proyecto de fortalecimiento de Ley General de Cultura

    El mueble tallado y decorado con mopa-mopa narra la evolución del Barniz de Pasto. Imagen: Cortesía Prensa Politécnico.

    Podría interesarte: “Macondo, el cuento que se llevó el viento” La obra con la que Teatro Comunidad celebrará su aniversario

    Barniz de Pasto: más que artesanía, una expresión viva de territorio

    El Barniz de Pasto es una técnica artesanal única que utiliza la resina mopa-mopa, recolectada en el piedemonte amazónico, para decorar objetos de madera con filigranas de color aplicadas a mano. Su historia entrelaza saberes indígenas, resiliencia comunitaria y un profundo respeto por la naturaleza.

    Gracias al apoyo del Ministerio de Cultura, la Unión Europea y la UNESCO, esta técnica ha sido revitalizada a través de proyectos como “Entre la Amazonia y los Andes”, centrado en la transmisión intergeneracional del conocimiento, y el Plan Especial de Salvaguardia, que busca garantizar su continuidad como patrimonio vivo.

    La obra “Tinku”, palabra quechua que significa “encuentro”, es precisamente eso: el punto de convergencia entre la tradición del maestro Granja y la exploración académica de Guerrero. Inspirado en los bancos Kamsá, el mueble tallado y decorado con mopa-mopa narra la evolución del Barniz de Pasto desde su origen prehispánico hasta su diálogo con el arte actual.

    En “Una sola Tierra, Una sola Humanidad”, la obra comparte espacio con creaciones del artista italiano Tarshito (Nicola Strippoli), conocido por colaborar con comunidades indígenas del mundo para crear obras que fusionan arte, ritualidad y resistencia. En el marco de esta exposición, Tarshito realizará una performance conjunta con los maestros del Barniz de Pasto de la Familia Granja, incluyendo talleres y demostraciones en vivo, que permitirán al público capitalino experimentar la técnica de primera mano.

    Puedes leer: Arqueología y literatura para la infancia: “Poporo, el niño de los 2000 años”

    El Barniz de Pasto fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2020.

    Puedes leer: Paula Arenas y Juan Pablo Vega unen voces en el cierre de una trilogía conmovedora

    La participación del Barniz de Pasto en este evento internacional visibiliza una historia que sigue escribiéndose a través de la creación colectiva. No se trata solo de preservar una técnica, sino de comprenderla como herramienta de paz, tejido comunitario y posibilidad de futuro.

    Para la docente del Politécnico Grancolombiano, “la obra es una puerta para que más personas comprendan la riqueza cultural y los desafíos que enfrenta el Barniz de Pasto”. Una afirmación que cobra más fuerza cuando este saber ancestral ocupa un lugar en el centro cultural de la capital, como acto de memoria activa, de creación y de resistencia estética.

    Podría interesarte: Ritos mortuorios del Chocó cumplen diez años como Patrimonio Cultural Inmaterial

    Minculturas radicó el proyecto de fortalecimiento de Ley General de Cultura

    Anterior artículo

    También te puede interesar

    Comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *