0

    En un hecho histórico, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, firmó con la Mesa Permanente de Concertación de los pueblos y organizaciones indígenas de Colombia (MPC) el acuerdo que define los lineamientos finales que incluirá el decreto que dará vida a la autoridad ambiental indígena, clave para la protección de los ecosistemas naturales del país.

    Estamos muy felices de firmar este histórico acuerdo que los pueblos indígenas han buscado durante años y que hoy es una realidad. Esta es una deuda desde la Constitución de 1991 que 33 años después logra una concertación. Para la expedición del decreto viene ahora la consulta pública y luego, obviamente, la firma por parte del presidente Gustavo Petro”, manifestó la Ministra.

    Puedes leer: ¡Histórico!: Se prohíben las corridas de toros en Colombia

    El decreto será un hito que presentará el país en la cumbre mundial de Biodiversidad COP16, que hospedará Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali. Imagen: SINCHI

    Podría interesarte: Festival de Bandas de Cundinamarca es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

    Además, Muhamad aseguró que “este decreto será un hito hacia la COP16 de Biodiversidad. Más del 80% de la biodiversidad del planeta está siendo hoy protegida por las formas de vida, las culturas y los pueblos indígenas. Y generar esta corresponsabilidad en el manejo ambiental con ellos y ellas es reconocer su conocimiento ancestral y su relación cultural y social con la biodiversidad de forma que entre todos podamos protegerla”.

    Esta normativa busca establecer las medidas de funcionamiento de los territorios indígenas en materia ambiental y el desarrollo de las competencias que tendrá en coordinación con las demás autoridades y entidades públicas que son parte del Sistema Nacional Ambiental (Sina).

    Así mismo, los pueblos indígenas y Minambiente consolidaron una alianza que priorizará proyectos dedicados al cuidado y conservación de los espacios naturales en Colombia en el marco de la COP16.

    Puedes leer:  El Río Bogotá: Más que una corriente, un tesoro natural y cultural resiliente

    Foto destacada  de referencia y fuente: Oficina de Comunicaciones SINCHI

    Alvinsch: Una experiencia artística y musical alrededor del autismo

    Anterior artículo

    10 años de la declaración de la Hacienda El Carmen como Área Arqueológica Protegida de Bogotá

    Artículo siguiente

    También te puede interesar

    Comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Más en Eco