La versión 44 del Festival Nacional del Porro, que tiene lugar en el municipio de San Pelayo, Córdoba, es un evento que congrega a los grupos más importantes de este género musical a nivel nacional.
Año tras año, este evento se inicia con la llamada “Alborada”, cuando 400 músicos se reúnen en una sola interpretación en la que toman parte todas las bandas concursantes, pero para este año, el evento se realizó de manera virtual por causa de la pandemia por Covid19. La cita fue a través de las plataformas digitales con una muestra de agrupaciones de danzas, con el concurso de bandas y con las presentaciones de artistas cordobeses.
En el concurso participaron 12 bandas clasificadas en categoría juvenil, categoría porro inédito palitiao y la categoría banda pelayera. Las presentaciones fueron evaluadas por un destacado jurado integrado por los maestros Óscar Alviar Nieto, Juan Guillermo Villareal y Jerson Rivera Zumaqué, quienes tuvieron la responsabilidad de anunciar las mejores interpretaciones del concurso.
Nota relacionada: Con Viernes de Cultura a la Calle, municipios de la Región del Magdalena Centro reactivan el sector cultural
Por su parte, Cundinamarca logró dos grandes reconocimientos: en la categoría juvenil la Banda Musical Municipal de Vianí, Cundinamarca, dirigida por el maestro Alexander Moya Bocanegra; con las obras musicales “Añoranzas”, de su autoría, “Sapo viejo” y “Pata en el suelo”, ocupó el segundo lugar, y en la categoría “Banda Pelayera”, el municipio de San Francisco ocupó el tercer lugar con la Banda 22 de Noviembre, bajo la dirección de Juan Vargas Herrera.
El evento contó además con muestras de tradición oral, decimeros, pitos y tambores. El Festival del Porro cada año reúne a todas las representaciones de la música tradicional sabanera, un evento que reafirma la riqueza del folclor del caribe colombiano y que toma fuerza en el interior del país, con sus procesos de formación musical apoyados desde la Gobernación de Cundinamarca para impulsar la creación de bandas musicales de todo el departamento.
El municipio de Vianí, Cundinamarca, en la región del Magdalena Centro, se ha convertido en un foco de desarrollo musical y cultural que va de la mano de las políticas departamentales y nacionales por medio de las escuelas de música, donde se promueve el desarrollo social, la integración, la convivencia, la paz y la productividad de sus habitantes, gracias al proyecto de formadores del Instituto Departamental de Cultura y Turismo; estos procesos para muchos jóvenes se convierten en un espacio vocacional donde empiezan a desarrollar su proyecto de vida.
Información y fotos: Idecut
Comentarios