0

El domingo 16 de abril, en el parque principal de Soacha se llevará a cabo una nueva jornada de la Botatón Artística actividad para conmemorar los 15 años de lucha y resistencia del colectivo Madres y familiares de Falsos Positivos -MAFAPO. 

Desde las 9:00 a.m., los asistentes podrán compartir y conocer la propuesta artística que busca rememorar las 6.402 víctimas de asesinatos extrajudiciales entre las que se encontraron hijos y familiares de las madres de Soacha.  

Nota relacionada: «Botatón artística» Memoria, arte y resiliencia para recordar las 6.402 víctimas de los «Falsos Positivos»

Durante el evento se podrán conocer las primeras  propuestas de intervención artística a botas de caucho o pantaneras, en la que han participado artistas plásticos y las propias madres de MAFAPO.  Habrá además un espacio para estampados de prendas, muestras escénicas, musicales y la instalación de una placa.

La actividad que es organizada en articulación con la Fundación para la promoción Artística y cultural Rinconesarte Internacional; y el maestro y gestor Iván Rinconesarte, busca además reunir 6.402 botas para ser expuestas en otros escenarios y en memoria de las víctimas. Por eso, se convocan a artistas plásticos que se quieran sumar a esta propuesta plástica para que asistan y puedan donar su bota intervenida.  

Puedes leer: Así fue el encuentro de la verdad entre las Madres de Soacha y exmilitares por las ejecuciones extrajudiciales

Jacqueline Castillo de MAFAPO es quien lidera esta propuesta artística junto a la Fundación Rinconesarte Internacional. Imagen: Facebook MAFAPO

15 años de arduo trabajo

En el 2008 varios jóvenes de Soacha y del sur de Bogotá desaparecieron, todos ellos de escasos recursos y desempleados. Meses después en el departamento de Norte de Santander, fueron encontrados en una fosa asesinados y presentados por la Brigada XV del Ejército de Colombia como miembros de grupos armados y que fueron dados de baja en combate.

En el año 2010 se conforma el colectivo MAFAPO, integrado por madres, hermanas y familiares de las víctimas del atroz crimen, quienes han buscado verdad y justicia por los suyos en diferentes espacios y articulado con organizaciones  de ámbito nacional y hasta internacional en una lucha constante. 

A partir de allí son varios los escenarios y procesos que han llevado a cabo y donde el arte ha sido mediador. Son varias las propuestas artísticas y de memoria que han venido realizando desde años el colectivo de MAFAPO para remembrar a sus seres queridos que les fueron arrebatados en la guerra. Tejidos, bordados, composiciones musicales, puestas en escena de teatro como Antígona tribunal de Mujeres, la participación en Develaciones: un canto a los cuatro vientos de la JEP y ahora la Botatón han sido espacios que les ha ayudado a sanar, resistir, a seguir adelante pero no olvidar.

El 12 de febrero de 2021, la Justicia Especial para la Paz- JEP dio a conocer que la cifra de civiles víctimas de este crimen  es de  6.402 en el territorio nacional. 

«Vamos a seguir trabajando en memoria de esas 6.402 muertes presentadas ilegítimamente como bajas en combate y seguiremos haciendo memoria a través del arte mostrar la fortaleza desde las mujeres, el amor hacia nuestros hijos, hacia nuestros familiares es lo que nos lleva a ser tan resilientes y por eso estamos allí presentes» dijo Jacqueline de MAFAPO

Foto destacada: Cookie Empowering Your Mind

5/5

Continúan las inscripciones de formación musical gratuita en los Centros Filarmónicos Locales

Anterior artículo

Más de 60 actividades en Bogotá para celebrar el Día Mundial del Circo

Artículo siguiente

También te puede interesar

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *