2

El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad. 

La edición del 2023 en programación de películas (17 al 29 de junio) estará conformada por una Muestra Internacional curada por Cédric Succivalli, crítico de cine y programador italiano, ha sido jurado en festivales como San Sebastián y el Festival de Cannes (jurado de la Palma Queer), entre otros. Succivalli propone 5 programas con un rango ecléctico de voces queer que lo han impresionado profundamente durante los últimos años. Esta muestra estará acompañada por su curador y presentará títulos: Lobo y perro, Fire at the Lake, The Lost Boys, Errante corazón, Exalted Mars, entre otros. 

Puedes leer: Más de 40 años de la marcha LGBTIQ+ en Bogotá

La Muestra Nacional  se compone de un largometraje: Clara y tres programas de cortometrajes: Fuerza salvaje, Afectos disidentes y Feminidades construidas.  Además, el Programa Furia presentará películas que suspendan momentáneamente las convenciones sociales y permitirá que se avive la pasión por encima de la razón. Los personajes de Furia son complicados, difíciles de entender, rabiosos e inmorales, en esencia, queer. Por otro lado, en el Foco Jorge Cadena, intimidad y rebeldía, un recorrido entre lo personal y lo colectivo, lo introspectivo y lo político de este cineasta colombiano radicado en Suiza, los asistentes podrán ver una serie de cortometrajes que ha realizado en la última década, en un ir y venir constante entre su origen en el Caribe colombiano y su mirada extranjera en el mundo. Presentado por Swiss Films.

Para complementar la agenda de películas se tendrán dos estrenos Internacionales:  Medusa Deluxe de  Thomas Hardiman y Lingua Franca de Isabel Sandoval. En estrenos nacionales: Wërapara de Claudia Fischer, Petit mal de Ruth Caudeli y Anhell69 de Theo Montoya. 

Esta edición tendrá la segunda versión de la Toma Rosa, un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas en el marco del Ciclo Rosa y que se llevará a cabo del 9 de junio hasta el 1 de julio en la Galería de la Cinemateca.

En Bosa se aúnan esfuerzos para apoyo de procesos e iniciativas LGBTIQ+ con cooperación internacional

Otras actividades

En la Sala E se realizará la Exposición GenIA: exploraciones inmersivas y con inteligencia artificial en clave de género, esta se basa en las posibilidades de intersección entre la tecnología y la identidad de género.

Del 21 al 28 de junio se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas en torno a narrativas y disidencias del afecto. La selección de estos encuentros llegaron a través de invitación pública, en la que se recibieron propuestas con múltiples formas y formatos (talleres, ponencias, estudios de caso, material de archivo, mesas redondas, proyección y conversación, lecturas performativas, conversatorios, paneles, testimonios, entre otros)

Consulte la agenda detallada aquí.

Foto destacada: ‘La reina diabla’ (A Rainha Diaba), de Antonio Carlos da Fontoura, es una de las películas que hace parte del ciclo.

5/5

Cincuenta años del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, icono de las artes escénicas en Bogotá

Anterior artículo

Comic Con Colombia abrió sus puertas para celebrar con múltiples actividades sus 10 años

Artículo siguiente

También te puede interesar

2 Comentarios

  1. […] Puedes leer: Prográmese con el 22 Ciclo Rosa de la Cinemateca de Bogotá […]

  2. […] Puedes leer también: Prográmese con el 22 Ciclo Rosa de la Cinemateca de Bogotá […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Cine