La capital se une por estos días a la Semana Internacional de la Educación Artística , evento mundial que busca promover la educación de las artes, como parte fundamental en el desarrollo integral de las personas. Desde el año 2011 la Unesco proclamó la cuarta semana del mes de mayo para la realización de múltiples actividades en municipios, ciudades y naciones.
“Durante esta semana, exaltamos la presencia de las artes como un derecho ciudadano fundamental desde la primera infancia y a lo largo de la vida. Sabemos lo importante que es el lugar de las artes frente a los retos contemporáneos de construcción de ciudadanías empáticas, participativas, creativas, respetuosas de las diversidades y corresponsables del medio ambiente y los seres vivos”, dijo Leyla Castillo Ballén, Subdirectora de Formación Artística del Idartes, entidad encargada de la celebración mediante sus programas, Cultura Común, Crea y Nidos.
Te puede interesar: Salsa al Parque revela el cartel con los artistas invitados para esta edición
![](https://i0.wp.com/eskaparate.co/wp-content/uploads/2022/05/SEMANA-INTERNACIONAL-DE-LA-EDUCACION-ARTISTICA_1500x1500px_NIDOS.jpg?fit=1024%2C1024&ssl=1)
Programación en la ciudad
Si le interesan las relaciones entre el arte y la primera infancia, no se pierda los siguientes fortalecimientos del Programa Nidos para conocer más sobre cómo usar las prácticas artísticas para trabajar con las niñas y los niños en sus primeros años de vida, o usarlas como mediación en sus contextos cotidianos:
● El Arte de jugar. El martes 24 y miércoles 25 de mayo, el Laboratorio Artístico Mumo se convertirá en un espacio para disfrutar del juego haciendo uso de elementos teóricos y reflexivos sobre la importancia del juego en la infancia, los tipos de juego y la relación estrecha que tienen con la cultura y el patrimonio.
Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Lugar: Carrera 5 No. 36 – 05 – Centro de Formación y Creación Artística El Parque
● Letras e historias que se juegan. ¿Cómo juegan las niñas y los niños? ¿Qué podemos hacer como adultos para acercarnos a esta experiencia? ¿Es posible jugar con la literatura? En esta jornada, el juego se dará como una posibilidad desde el lenguaje en el Laboratorio Artístico Rayito durante el martes 24 y miércoles 25 de mayo.
Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Lugar: Carrera 3 # 19 – 10 – Cinemateca de Bogotá
Estos fortalecimientos están abiertos gratuitamente a docentes, cuidadores y agentes educativos y culturales a través de inscripción con cupos limitados en este enlace.
Te puede interesar: Así es el nuevo Centro Nacional de las Artes -Teatro Colón en Bogotá
![](https://i0.wp.com/eskaparate.co/wp-content/uploads/2022/05/8U4A1119-scaled.jpg?fit=1024%2C683&ssl=1)
En el caso de Culturas en Común, se desarrollará la actividad Tejiendo Comunidad: el arte como estrategia de mediación en la garantía de los derechos culturales, el lunes 23 de mayo de manera presencial en la Sala Gaitán y el Salón de espejos del Teatro Jorge Eliecer Gaitán, en el que los participantes interactuarán con las estrategias de promoción desarrolladas por el Programa para la garantía de los derechos culturales por parte de los ciudadanos.
Hora: 4:00 p.m. a 5:30 p.m.
Lugar: Carrera 7 No. 22 – 47 – Teatro Jorge Eliécer Gaitán.
Entrada libre.
Finalmente, el 27 de mayo, a las 4:00 p.m. en el Planetario de Bogotá, se lanzará el libro Cosas que pasan, un texto realizado por artistas formadores, orientadores y acompañantes pedagógicos de los programas y que narran algunas experiencias individuales y colectivas que tienen lugar en los paisajes de la formación artística de las distintas localidades de la ciudad.
Te puede interesar: Piurek,Hijos del Agua: El proyecto audiovisual para niños Misak en Bogotá
Información y fotografía: Prensa Idartes
Comentarios