3

Entre la literatura contemporánea y urbana han surgido autores que continúan abriendo mundos e historias a través de las letras, poniendo como escenarios y acontecimientos sociales, juveniles y situacionales en una narrativa exquisita y digerible.

En Eskaparate.co compartimos los datos de algunos de estos escritores cuyas obras podrás conocer en esta edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá Filbo 2024.

Puedes leer también: La Juntanza Étnica estará presente en la FILBO 2024

Luis Izquierdo

Sus escritos han sido publicados en «Revista Literaria La Perra», «Revista Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario», «Revista Tendencia Editorial» y «Revista Divaneando». Imagen: Cortesía

Este bogotano es escritor, librero, gestor y periodista cultural.  En 2012 ganó el premio de Periodismo cultural y crítica para las artes de Idartes. Ha escrito las novelas Siete Suicidas, Ana se baña en el río y La ciudad de las ausencias, y realizó la traducción y adaptación del clásico de literatura Pinocchio.

Fundó la Fundación Politrópico ese mismo año para impulsar el campo literario a través de la edición de la Revista Literaria «La Perra». Su cuento «Los Seven suicide» fue incluido en la antología de cuentos «Árbol del paraíso». Narradores colombianos contemporáneos» (Colección Los Conjurados, Bogotá 2012).

Recomendado: La ciudad de las ausencias 

Esta novela narra un día en la vida de una mujer que, desplazada de su tierra por la violencia en la década de los cincuenta, llega a Bogotá y se encuentra de frente con el dolor de la pérdida, la soledad, la felicidad, el amor y la humillación de una existencia en una ciudad llena de ausencias.

Las memorias de la protagonista de este libro remontan al lector a las décadas de los 50 a los 80, lapso en el que ella permanece desaparecida. Después de 44 años, por un golpe de suerte, logra reencontrarse con su familia.

Presentará su novela el 1° de mayo a la 1 p.m. en la Sala Talleres 3

Podrías leer: Brasil, país invitado de honor en la Filbo 2024

Juan Hernández

Sus escritos se mueven entre lo urbano, la mirada de la Bogotá de los noventa y sus dos grandes pasiones: el amor y el fútbol. Imagen: Cortesía

Oriundo de la capital colombiana, Juan es abogado Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados. Actualmente es profesor universitario, una carrera que le ha dado nuevas miradas a su profesión. Sus escritos se mueven entre lo urbano, la mirada de la Bogotá de los noventa y sus dos grandes pasiones: el amor y el fútbol.

Es autor de las novelas Confesión de un Barra Brava, Simona y No hablarán las calles y de la antología de cuentos «21 % Vol. Mil historias en un solo trago», todas obras publicadas por Calixta Editores en su línea de narrativa contemporánea Melquíades.

Recomendado: No hablarán las calles

Bogotá, Cedritos, año 2006. Eduardo y su pandilla controlan la zona y son los ‘duros’ del barrio. La lealtad al grupo es lo más importante, hasta que en una fiesta aparece asesinado un chico de otra pandilla. Sin saber quién fue el homicida, ni quién los traicionó denunciándolos a la policía, tendrán que esconderse. Eduardo pondrá en duda todo lo que creía tener claro en su vida. En el inicio de un nuevo mileno la juventud parece reconocerse y, al mismo tiempo, se extravía entre el descubrimiento y la indiferencia. Misterio, angustia, dolor, lealtad, soledad, «primeras veces», entre otros detalles particulares de la adolescencia, son los ingredientes de esta novela.

Firmará libros el sábado 20 de abril a las 6 p.m. en el Stand 439 del Pabellón 6.

Puedes leer: Paz Rock, la potencia de la música en un mensaje de paz

Ángela Falla

Sus obras con las cuáles busca abrir una necesaria conversación que nos lleve a construir una sociedad más igualitaria y empática. Imagen: Cortesía

Abogada Maestrante en Género, Políticas y Sociedad. Trabajó como enlace de mujeres y género en la Dirección de Participación, Democracia y Acción Comunal del Ministerio del Interior. Es escritora de contenidos para diversas revistas sobre la No Violencia contra las Mujeres. Columnista de opinión de Minuto 30.

Ha publicado Sexópolis: historias de mujeres y sexo, Estereotipadas y Entrelazadas, obras con las cuales busca abrir una necesaria conversación que nos lleve a construir una sociedad más igualitaria y empática.

Recomendado: Sexópolis: historias de mujeres y sexo

La revolución empieza en la cama. Con esta frase la autora Falla ha abierto el camino para que las mujeres hablen de sexo y para que, a través de esta conversación, recuperen el poder de sus cuerpos y de sus vidas.

Son 40 relatos de Sexópolis que esclarecerán temas sobre la sexualidad femenina. Esta es una antología de cuentos cuyas protagonistas son las mujeres, su erotismo y su sexualidad. Narrativa literaria en la que se filtra algo de feminismo, activismo, derechos sexuales y reproductivos.

Firmará libros el domingo 28 de abril a las 4 p.m. en el Stand 439 del Pabellón 6.

Podrías leer también: Artistas y personalidades con autismo que han llegado lejos en el mundo

Ana C Restrepo

Su pasión por conocer distintas culturas, la llevó a vivir lejos de su ciudad natal (Medellín) en diversas ocasiones. Imagen: Cortesía

Ana Catalina Restrepo es nacida en Medellín pero su experiencia se ha construido en Bucaramanga donde además tiene su hogar, es voluntaria en escuelas y hospitales, donde lee cuentos a los niños y trabaja en promoción de literatura para la infancia y para personas enfermas.

Ha escrito y autopublicado alrededor de 10 libros infantiles entre los que se encuentran: Verdesín (elegida en el 2019 por la Cámara Colombiana del Libro como obra independiente para participar en la FILBo de ese año, tras una selección de la ACLI), Romina, la superheroína y Rex, el super héroe, escrito con el objetivo de recaudar fondos para beneficiar a la fundación Amigos Foscal Esperanza de vida, de Floridablanca Santander.

Su novela Paloma fue una de las 14 finalistas del Primer Premio Émora de Narrativa y Psicología (Madrid, España) que reconoce a los escritores que han logrado fusionar de manera excepcional, narrativa y psicología, creando obras significativas y de gran impacto.

Recomendado: Paloma. Diario desde mi jaula 

Paloma es una joven bailarina de ballet que no sabe bien por qué todo a su alrededor se siente tan oscuro. Desde pequeña se ha preguntado cómo sería su vida si hubiera nacido en una familia diferente, pues crece siendo testigo del matrimonio lleno de abusos en el que sus padres están sumergidos.

En medio del dolor que esto le genera, encuentra en la bulimia una forma de sentirse ligera y lograr su peso ideal, sin darse cuenta de que esto terminará por encerrarla en un peligroso refugio en el que ella cree sentirse protegida. Esta es una novela en la que el lector se ve inmerso en un mundo donde la exclusión social, la drogadicción, el amor y la soledad se entrelazan en la trama de una vida marcada por el maltrato intrafamiliar. La valentía de su protagonista establece un puente importante para comprender y abordar los desafíos que enfrentan los adolescentes en entornos difíciles.

Presentará su novela el domingo 28 de abril a la 1:00 p.m. en la Sala Talleres 3.

Podría interesarte: «Memorias de una bailarina», entre la danza y la investigación

Para conocer más actividades y programación ingresa aquí 

La Juntanza Étnica estará presente en la FILBO 2024

Anterior artículo

La Casa del Artista de Fresno, un lugar para la magia y el reencuentro

Artículo siguiente

También te puede interesar

3 Comentarios

  1. […] Puedes leer: Escritores urbanos y contemporáneos para leer y conocer en la Filbo 2024 […]

  2. […] Podrías leer también: Escritores urbanos y contemporáneos para leer y conocer en la Filbo 2024 […]

  3. […] Podrías leer también: Escritores urbanos y contemporáneos para leer y conocer en la Filbo 2024 […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Lectores