Por tercer año consecutivo, Bogotá se prepara para recibir el Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala, un evento que honra la diversidad cultural de los pueblos indígenas de Colombia y América Latina. Este 2025, bajo el lema “Tejiendo palabra a través de la memoria”, el encuentro reunirá a representantes de 25 pueblos originarios en una celebración que entrelaza arte, espiritualidad, resistencia y saberes ancestrales.
Durante cuatro días, el público podrá participar de forma gratuita en más de 50 actividades que incluyen música, danza, cine, talleres, charlas, exposiciones y una feria de emprendimientos. Todo ello en el Centro Nacional de las Artes, en el corazón de la ciudad.
“Este espacio nace de la minga cultural entre sabedores, artistas indígenas y el CNA. Es una apuesta por fortalecer la memoria viva de los pueblos originarios”, dijo Douglas Tisoy, del pueblo inga y asesor del encuentro.
Puedes leer: Los bailes tradicionales de La Chorrera ya son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación
Podría interesarte: Todo listo para el X Encuentro de Portadores del Folclor del Patronato Colombiano
Música, danza, rituales escénicos y espirituales
La programación artística ofrece una variedad de expresiones musicales que fusionan lo tradicional con lo contemporáneo. Grupos como Runakam, del Valle de Sibundoy; Koedé, del pueblo Embera Katío; y Ukamau Colombia, jóvenes kichwas nacidos en Bogotá, traerán al escenario cantos en lenguas nativas, sonidos rituales, ritmos afrodescendientes y melodías andinas.
En la danza, las compañías Teatro Danza Pies del Sol, Suma Alpa, Sas Bequia Danza y Danzantes del Sur presentarán obras que revalorizan lo espiritual y simbólico de las coreografías indígenas, fusionando lo ritual con lo contemporáneo.
También se conmemorarán los 40 años de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, con una muestra audiovisual de realizadores indígenas de todo el continente.
Más allá del arte, el encuentro ofrecerá espacios de sanación y diálogo. Los círculos de fuego liderados por el pueblo muisca de Suba, un mambeadero y una serie de rituales colectivos abrirán canales de encuentro entre el público urbano y los saberes espirituales de la selva, la montaña y el altiplano.
Talleres sobre arte y lengua en clave de género, educación indígena, tejido, cestería, música y danza del pueblo Pastos serán escenarios para el aprendizaje y el reconocimiento de la riqueza cultural del país.
Economías vivas y creativas
La feria de emprendimientos será una ventana a las economías populares y los oficios tradicionales que conectan cuerpo, territorio y memoria. Desde medicina natural y gastronomía ancestral hasta vestimenta identitaria y objetos rituales, los emprendimientos indígenas invitan a repensar el consumo desde una visión comunitaria y sostenible.
Abya Yala: más que un nombre
Abya Yala es el nombre ancestral de América en lengua dulegaya del pueblo kuna y significa tierra de sangre vital y simboliza la conexión profunda entre territorio y vida. Hoy, se convierte también en una forma de resistencia y afirmación cultural frente a los efectos de la colonización.
En un país donde la diversidad étnica y cultural es patrimonio vivo, el Encuentro Abya Yala se consolida como una plataforma de visibilización, reparación simbólica y diálogo intercultural.
“Aunque no seamos parte directa de una comunidad indígena, su sabiduría y visión del mundo son claves para el futuro de nuestra sociedad”, afirmó Xiomara Suescún, directora del Centro Nacional de las Artes. Mas información aquí.
Puedes leer también: La Niña que Nunca Dejó de Escribir: Gloria Cecilia Díaz, nominada a los Premios Alma de la literatura
Foto destacada ‘Samai Yuyai Putumayo Ñambikuna Suyu’ Crédito – Agrupación de danzas Suma Alpa
Comentarios