4

Desde hace cinco años, 3 jóvenes artistas y ambientalistas vieron la necesidad de hacer algo por conservar y recuperar los ecosistemas nativos de su entorno, por lo que decidieron actuar y crear un colectivo ambiental que por medio del arte realizara un aporte significativo a la protección ambiental del humedal La Tingua Azul en el sur de Bogotá. El colectivo tiene el mismo nombre del humedal porque ellos son quienes lo han defendido y mantienen con vida, en parte, gracias a su obra artística y pedagógica.

El humedal la Tingua Azul separa las localidades de Bosa y Kennedy en medio de los barrios Timiza y Villa del Río,  atravesado por la cuenca del Río Tunjuelo. Este humedal debe su nombre al ave migratoria que precisamente desde el mes de octubre de cada año, inicia su proceso migratorio hacia la ciudad.

Te puede interesar: “Todas las vidas valen” la segunda galería de arte urbano al aire libre que rinde homenaje a las víctimas

Según Humedales de Bogotá, El humedal posee unas dimensiones aproximadas de 900 metros de largo por 400 metros de ancho en su parte más ancha, aproximadamente unas 30 hectáreas

Por esto, a través de un circuito de murales artísticos, acompañados de talleres pedagógicos en colegios, jardines infantiles, Juntas de Acción Comunal: Angie Calvo, Tatiana Rincón y Cristian David Estupiñán priorizaron la protección del humedal la Tingua Azul anteponiendo intereses colectivos sobre los personales, algo que en muchas ocasiones no es valorado por toda la comunidad, tal vez por desconocimiento con respecto al tema o porque a primera vista no ofrece ningún tipo de beneficio económico.

“Generamos algo de presión y un acercamiento a las instituciones”

Cristian David Estupiñán uno de los guardines del humedal

La labor pedagógica de la Tingua Azul

Justamente, el último ejercicio pedagógico realizado por estos jóvenes, consistió en impartir talleres artísticos y ambientales en torno a los ecosistemas nativos a los alumnos del Gimnasio Santa Rocío. Además, se realizaron varios murales en la fachada y paredes del colegio, con el propósito de visibilizar el humedal como un territorio que debe ser salvaguardado ya que es una importante y única reserva ecológica del sector.

“Tuvimos la oportunidad de retratar al capitán de la sabana y al turpial amarillo, les agregamos unos marcos y textos de globo en los que colocamos códigos QR que al ser escaneados permiten acceder a información acerca de las especies que pintamos allí”.

Lechuzas, diferentes tipos de buho (Orejudo, Currucutú, lechuzón orejudo); gavilanes (Aliancho, maromero, pollero), reptiles, libélulas y una gran cantidad de especies, son las que se pueden apreciar en la reserva ecológica del sur de la ciudad.

Te puede interesar: «Memoria Ambiental del Río Bogotá», el documental que recorre mediante relatos la situación actual del río

Pero no solamente los murales se encuentran en el Gimnasio Santa Rocío, el colectivo ha pintado un circuito de 9 murales autogestionados en los alrededores del Parque Timiza Villa del Río, los cuales retratan las especies de la fauna endémica bogotana. Por otra parte, se tejen redes locales, interlocales e incluso a nivel internacional focalizando a personas expertas de estos temas y con las que se pueden compartir experiencias y conocimiento que contribuyen a la conservación de las especies y el territorio.

Además, en una actividad proyectada a terminar en un largo plazo, se están rehabilitando los cuerpos de agua del humedal y se plantea una siembra de árboles y plantas de especies nativas. De igual manera, para continuar con la labor pedagógica, se propone la alianza con la escuela artística y comunitaria La Martinica, para incluir a los niños de la localidad de Kennedy en la labor pedagógica.

“Sembramos especies nativas como la enea o el junco, las trasladamos desde el mismo humedal otros cuerpos de agua donde no las hay porque hay unas zonas que están invadidas por buchón”

Jardín polinizador y biodiverso azulejos

En alianza con la JAC del barrio Villa del Río, se ha iniciado una importante actividad que consiste en habilitar un espacio del parque Timiza -Villa del Río para darle hábitat a especies polinizadoras como abejas, colibríes entre otras.  Todo esto teniendo en cuenta el déficit de polinización existente en algunos lugares debido a la mano del hombre que está eliminando estas importantísimas especies de manera sistemática y lo cual se constituye como un inminente riesgo para la humanidad de seguir a este ritmo. 

“Tiene su nombre debido a que unos pájaros azulejos o tangaras habitan aquí, también para que comiencen a generar las relaciones de bioma que se han ido rompiendo por nuestro crecimiento como ciudad”

Precisamente, para atraer a las especies polinizadores se sembraron plantas de ruda, romero y lavanda, ya que su florecimiento es más rápido y por ende las especies pueden efectuar el proceso de polinización en un menor tiempo. Adicionalmente, se sembraron arboles de cerezo, roble andino, guayacán, tabaco, tijiqui, chicalá y cacao sabanero.  También hay siembra de productos alimenticios como lulo, maíz, tomate y papa. Y como si fuera poco, hay pacas biodigestoras que procesan los residuos orgánicos de animales y tiendas o “líchigos” para producir abono. Esto último se constituye como el enlace para proteger de paso la cuenca del Río Tunjuelo.

Eskaparate.co seguirá al tanto de este interesante proceso artístico y ambiental que vela por la protección de uno de los cuerpos hídricos aunque menos reconocidos en la ciudad si el más importantes del territorio.

Resaltamos además  la labor de La Tingua Azul por la dedicación y pasión y, aunque  no se obtiene el reconocimiento en comparación a otros ejes temáticos, esto parece importarle poco a Cristian David y al grupo humano que lo acompaña, lo importante es salvar el humedal La Tingua Azul del mismo desastre humano.  

5/5

Cine, Música, Teatro y Literatura en el Fusafest 2021

Anterior artículo

En Soacha se abre convocatoria para laboratorio musical «La Bici En Cantada»

Artículo siguiente

También te puede interesar

4 Comentarios

  1. […] Te puede interesar:Colectivo artístico La Tingua Azul, los guardianes del humedal y sus especies endémicas  […]

  2. […] Te puede interesar: Colectivo artístico La Tingua Azul, los guardianes del humedal y sus especies endémicas […]

  3. […] Te puede interesar: Colectivo artístico La Tingua Azul, los guardianes del humedal y sus especies endémicas […]

  4. […] Podría interesarte: Colectivo artístico La Tingua Azul, los guardianes del humedal y sus especies endémicas […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Divergentes