0

En  Soacha, Cundinamarca, vive y trabaja don Antonio Urbina, un artesano cuya pasión por la naturaleza se refleja en cada una de sus creaciones. Desde hace más de cincuenta años, don Antonio ha estado creando piezas únicas utilizando alas de mariposas que convierte en bisutería y propuestas decorativas que deslumbran por su belleza y originalidad.

Su taller, ubicado en el sector de Ciudad Verde, es un santuario de creatividad donde se transforman meticulosamente las mariposas en piezas de arte responsable. Cada ala es seleccionada cuidadosamente y tratada con el máximo respeto, siguiendo prácticas éticas para garantizar que su trabajo no afecte al nicho natural.

Puedes leer: Alma de roble, el arte de la madera en las manos

Podría interesarte: Detrás de la Chiva artesanal insignia de Colombia

«Mi conexión con las mariposas comenzó en mi infancia, con mi padre quien era un gran coleccionista, comparte don Antonio mientras trabaja en una nueva pieza. «Siempre me maravilló su delicadeza y la variedad de colores en sus alas y lo que quiero  es transmitir esa belleza a través de mi arte».

Las creaciones de este artesano de las mariposas  van desde collares, aretes, pulseras hasta cuadros decorativos que adornan los hogares y oficinas de clientes tanto locales como internacionales. Cada pieza es única, reflejando la diversidad de formas y tonalidades que las mariposas pueden ofrecer, teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo y que incluye a estos lepidópteros.

Su propuesta ha llegado a diferentes escenarios apoyado por la Corporación Autónoma Regional CAR en ferias y exposiciones de ciudades como Bucaramanga en el BioExpo 2023, Bogotá, Medellín, Barranquilla en Emprendimientos Verdes y próximamente en Cali en la COP16  la cumbre de biodiversidad más importante en el mundo.  

Puedes leer: «D´hojalata» arte sostenible y ecoamigable

Colección personal de Lepidópteros de don Antonio. @Lizgrace19
Entre el arte y la naturaleza 

Además de su talento artístico, don Antonio se ha comprometido con la conservación de la biodiversidad. Hace parte de criaderos certificados y donde se emplean mariposas que han llegado al final de su ciclo vital de manera natural, además cuenta con los permisos ambientales pertinentes que avalan su quehacer, único en el interior del país. Este enfoque de biocomercio sostenible es fundamental para él, quien cree firmemente en la importancia de preservar y reconocer el entorno natural para las futuras generaciones.

«Este trabajo con mariposas no es solo una forma de expresión artística para mí, sino también una manera de crear conciencia sobre la fragilidad, diversidad y belleza de la naturaleza», dijo don Antonio. Sus obras no solo son objetos decorativos, sino también testimonios de un profundo amor por el medio ambiente y un llamado a la reflexión sobre nuestra relación con la naturaleza.

Don Jesús Antonio Urbina continúa inspirando con su arte y su compromiso con la conservación, dejando una huella que reconoce toda la biodiversidad del territorio.

Para conocer esta maravillosa propuesta se podrán comunicar al 3142420782 o al correo elartesanodemariposas@gmail.com

Podrías leer también: El Chorro de Quevedo, un tesoro histórico y cultural en el corazón de Bogotá

David Arwi
Periodista Cultural

El Chorro de Quevedo, un tesoro histórico y cultural en el corazón de Bogotá

Anterior artículo

FICFUSA Cine al río, un recorrido a través del río Magdalena

Artículo siguiente

También te puede interesar

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Divergentes