0

    El Encuentro Nacional de Comunicación Campesina es un evento organizado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, como un espacio de diálogo y circulación de experiencias e iniciativas de colectivos, medios y procesos que surgen y se desarrollan en la Colombia rural. Este se realizará del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024 en Santiago de Tolú, Sucre. 

    En el Encuentro será protagonista el campesinado colombiano como sujeto de derechos y garante de la soberanía alimentaria, su relación con la tierra, sus formas de territorialidad y sus procesos organizativos y culturales. 

    Puedes leer: El arte y la cultura se tomaron Soacha con el X Encuentro Internacional Artes Populares

    Organizado por Minculturas, con el apoyo de la Corporación Pi3ensa

    Podría interesarte: Los libros más vendidos en Colombia durante el primer semestre de 2024

    En total, participarán 40 colectivos de 20 regiones del país: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vaupés.

    Uno de esos procesos es el de la Escuela Audiovisual Voces del Pato, proceso ubicado entre los límites del Huila y Caquetá, donde niños, jóvenes y mujeres de la ruralidad visibilizan la riqueza paisajística, la memoria histórica y el potencial turístico de su territorio. Las formas de cuidar la tierra, las nuevas narrativas que cuentan el campesinado y la convivencia pacífica son temas claves en este trabajo.

    “Esta es una apuesta muy importante para narrar nuestros territorios con un conocimiento profundo de las realidades y abrir nuevas posibilidades de formación para los jóvenes en el campo de la comunicación popular”, destaca Yury Rojas, coordinadora del colectivo. 

    El listado de colectivos participantes se puede consultar aquí y seguir la programación en las redes sociales

    Foto destacada Min Culturas: Colectivo Cocineras de Sueños Ancestrales 

    Puedes leer también: El Chorro de Quevedo, un tesoro histórico y cultural en el corazón de Bogotá

    El arte y la cultura se tomaron Soacha con el X Encuentro Internacional Artes Populares

    Anterior artículo

    Wisaro reflexiona introspectivamente en sus dos nuevos sencillos ‘Veneno’ y ‘Despierto’

    Artículo siguiente

    También te puede interesar

    Comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *