2

Un centenar después de su natalicio, Mutis continúa siendo un referente para la literatura latinoamericana, este bogotano logró a través de su narrativa llenar de historias de aventura diferentes novelas, en un estilo capaz de fusionar este tipo de escritos con la poesía, este tal vez sería el punto que lo hace ser recordado y admirado por muchos.

Sus novelas inspiradas en su gran amigo, Gabriel García Márquez también tienen un poco de realismo mágico, y es que sus historias se desarrollaban en medio de la selva, de ríos, desiertos y contando historias que ponían a los personajes a superar diferentes adversidades que estaban por encima de los límites humanos.

Puedes leer: Los 25 libros más vendidos en Colombia en lo que va de 2023

Puedes leer: La arepa en todas las latitudes del país

Su primer libro con solo 200 copias fue un poemario La Balanza y empezó con un hito histórico pues cayó y se perdió debido al suceso histórico que se generó en Bogotá por cuenta de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, conocido como el Bogotazo.

Los escritos de Mutis son considerados como un tesoro transporta a los lectores a paisajes de tierra caliente, mezclando siempre la poesía con la lírica, la presencia de la naturaleza y en especial el agua, son características que resaltan a lo largo de sus escritos y novelas.

Este bogotano fue criado en Bélgica y luego retornó a Colombia, no realizó estudios universitarios toda su vida fue evocada a la escritura, era su pasión, su sueño y fue su proyecto de vida. Mutis también fue locutor de radio, sin embargo, las letras siempre estuvieron presentes en su día a día.

Los elementos del desastre fue una obra que lanzó en 1953 en Buenos Aires y fue esta misma la que marcó el comienzo de su reconocimiento como uno de los grandes poetas latinoamericanos del siglo XX.

Puedes leer: Porfirio Barba Jacob una vida de escándalos y poesías que perdurarán en la historia

Entre sus obras más recordadas están Empresas y tribulaciones, Maqroll, La Nieve del Almirante, La última escala del Tramp Steamer, La mansión de Araucaíma, Diario de Lecumberri, Los elementos del desastre, Cartas de Álvaro Mutis a Elena Poniatowska, La muerte del estratega: narraciones, prosas y ensayos, entre otras.

Mutis falleció el 22 de septiembre de 2013, sin embargo, 100 años después de su nacimiento su obra sigue siendo reconocida como un tesoro en la literatura latinoamericana, sus cuentos, novelas, poemas y escritos siguen siendo ampliamente estudiados, demostrando que, pese a no ser el escritor más mediático, su trabajo perdurará en el tiempo.

Podría interesarte: Shibari, la mezcla perfecta entre arte y sexo 

5/5

Una fecha para luchar contra la discriminación

Anterior artículo

Gabo, la mejor Biblioteca Pública del mundo en Barcelona

Artículo siguiente

También te puede interesar

2 Comentarios

  1. […] Puedes leer también: El centenario del poeta novelista […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Lectores