La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, en compañía del Consejo Nacional de Cultura y representantes del sector, presentó ante el Congreso de la República el proyecto de Fortalecimiento de la Ley General de Cultura. Esta iniciativa recoge los aportes de 6.843 personas que participaron en encuentros regionales presenciales y mesas sectoriales virtuales, en los cuales se dialogó sobre las necesidades, expectativas y retos del campo cultural en Colombia.
La iniciativa parte de una premisa central: no afectar ninguno de los beneficios establecidos en la legislación cultural actual y la Ley General de Cultura -Ley 397 de 1997-. En cambio busca fortalecer los instrumentos y las regulaciones para seguir avanzando en la dignificación del trabajo en el arte y la cultura y, en general, de todos los actores del ecosistema cultural en sus diferentes sectores.
«Es una ley que nos une en torno a lo diferente, de lo que baila diferente, de lo que canta diferente. El día que entendamos que debemos cohabitar con lo diferente, ese día habrá paz. Esta es una ley polifónica, que construimos desde los saberes del territorio. Sus palabras, sus propuestas, se unieron con un propósito común: fortalecer la Ley General de Cultura”, dijo la ministra durante el acto de radicación.
Puedes leer: Ritos mortuorios del Chocó cumplen diez años como Patrimonio Cultural Inmaterial
¡Es un hecho!
— MinCultura Colombia (@mincultura) May 7, 2025
Hoy quedó radicada, en el Congreso de la República, el Proyecto de Fortalecimiento de la Ley General de Cultura. #LaLeyQueNosUne, porque #LaCulturaEsFuturo pic.twitter.com/YPOm4JaHZJ
Podría interesarte: Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral hecho documental
De esta manera, se completa un modelo virtuoso propuesto por el Minculturas con el objetivo de asegurar el ejercicio de la gobernanza cultural para que los propósitos sociales se conviertan en hechos.
“Esta es la oportunidad. Los hacedores de las artes y la cultura, desde el más mínimo hasta el más representativo necesitan que ustedes, señores congresistas, nos ayuden a fortalecer lo que queremos fortalecer”, añadió Manuel del Cristo Pérez Salinas, representante del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas en el Consejo Nacional de Cultura.
¿Qué fortalece este proyecto?
El proyecto de Fortalecimiento de la Ley General de Cultura incorpora al ecosistema cultural y a sus leyes, como la de cine, la de bibliotecas, la del libro, la de patrimonio y la del espectáculo público, entre otras, a sectores que no estaban citados expresamente en la Ley General de Cultura de 1997 como artes vivas, culturas emergentes, arte callejero y digital, contenidos convergentes, Cultura Viva Comunitaria, arte multimedia, artes gráficas, turismo cultural y etnoturismo, así como periodismo y comunicación ciudadana, comunitaria, étnica, campesina y alternativa.
Además, propone ampliar los beneficios tributarios y las mejores prácticas de legislaciones existentes a otros sectores. En ese sentido, fortalece el incentivo por aportes económicos y donaciones a la Red de Bibliotecas Públicas, a los fondos mixtos de cultura, al Fondo Nacional de Cultura o a gastos en preservación de Bienes de Interés Cultural y salvaguardia de expresiones culturales, otorgándoles a quienes aporten recursos, una deducción del 165% sobre su impuesto de renta y sobre los montos que aporten, entre otras acciones que podrá consultar aquí.
La agenda de construcción colectiva de esta iniciativa también ha incluido encuentros y reuniones de trabajo con responsables de cultura del país, el Consejo Nacional de Cultura, consejeros departamentales de cultura, sectores culturales y grupos de interés como el subsistema de participación juvenil.
En el proyecto también se tuvieron en cuenta los aportes de cerca de 100 mil ciudadanos y agentes culturales de Colombia, que participaron en la creación del Plan Nacional de Cultura 2024-2038” Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz”, la hoja de ruta de las políticas culturales para los próximos 15 años en el país.
Puede encontrar el proyecto completo aquí.
Puedes leer también: Arqueología y literatura para la infancia: “Poporo, el niño de los 2000 años”
Foto destacada: Lina Rozo Min Culturas.
Comentarios