A puertas de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, son varias las actividades que se han venido realizando mediante el arte, la cultura y nuevos escenarios para la dignificación de las victimas y reconocer para no repetir.
Y es precisamente, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación , donde se lleva a cabo una exposición multimedia que reúne los procesos en historias narradas desde diferentes lenguajes de la comunicación, y desde sus protagonistas, además de resaltar la importancia del reconocimiento como herramienta necesaria para restablecer y fortalecer los tejidos que la violencia ha fracturado y desdibujado.
Te puede interesar: Así fue el encuentro de la verdad entre las Madres de Soacha y exmilitares por las ejecuciones extrajudiciales
En contexto
En el marco de la Justicia Transicional, la Comisión de la Verdad realizó 54 procesos de reconocimiento entre 2019 y 2022, en los cuales se visibilizaron violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos, a través de un ejercicio de escucha se presentaron testimonios y relatos, se generaron espacios de diálogo privado entre víctimas y responsables, así como en el ámbito público se desarrollaron los Encuentros por la Verdad con los que se ha buscado que la sociedad conozca, reconozca y comprenda la gravedad de lo sucedido.
Te puede interesar: “Todas las vidas valen” la segunda galería de arte urbano al aire libre que rinde homenaje a las víctimas
La exposición hace parte de las actividades programadas en la Semana de la Reconciliación, y estará gratuita a todo publico hasta el 24 de julio en el Memorial por la Vida del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Carrera 19 B # 24 – 82 Bogotá.
Foto destacada e información: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación CMPR
[…] Te puede interesar: #ReconocerParaNoRepetir: La exposición de la Comisión de la Verdad en el Centro de Memoria […]