3

Tras varios años de arduo trabajo con diferentes agentes de la cultura salsera y las entidades culturales del ente territorial, la salsa caleña fue oficialmente reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, hecho que se dio en el marco de la celebración de los 486 años de la ciudad de Cali.

La Secretaría de Cultura de Cali sustentó el Plan Especial de Salvaguardia de la salsa caleña, un proyecto que le permitió obtener el sí del Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura (CNPC) e incluirlo como Patrimonio cultural de los colombianos.

Te Puede interesar: Temporada de repertorio del Teatro Petra: Regresan “Sara Dice” y “Labio de Liebre”

Con este reconocimiento se busca promover los bailes de exhibición y competencia, la creación y ejecución musical, el coleccionismo y la melomanía, y los oficios artesanales como la creación del vestuario a través de la implementación de un plan especial de salvaguardia de la salsa caleña.

“Reconocemos el trabajo tan importante realizado por la Alcaldía de Santiago de Cali, a todas las organizaciones y colectivos que están alrededor del ejercicio de la salsa y que trabajaron en la formulación del plan de salvaguardia durante más de seis años. Esto nos va a permitir que a partir del plan se trabaje en los próximos años con recursos de todas las partes, desde la base, en la formación artística y dancística, en la circulación de los artistas caleños para seguirlos mostrando ante el mundo”. Señaló Angélica Moncayo, ministra de cultura quien hizo la oficialización de este importante paso para la cultura en Colombia. 

Te puede interesar: Patricia Ariza: Del activismo social y artístico al Ministerio de Cultura

Es de anotar que la salsa caleña ha sido referente mundial desde hace muchos años, en el que se han destacado artistas, músicos, sus impresionantes coreografías en danza y hasta el territorio donde se respira esta maravillosa cultura que nos identifica como colombianos.

Y tú ¿Qué piensas de este reconocimiento?.

Foto destacada: Secretaría de Cali. 

5/5

Temporada de repertorio del Teatro Petra: Regresan “Sara Dice” y “Labio de Liebre”

Anterior artículo

El Iberoamericano de Teatro de Bogotá regresa para tomarse las calles en Bosa

Artículo siguiente

También te puede interesar

3 Comentarios

  1. […] Te puede interesar: La Salsa caleña: Patrimonio Cultural de los colombianos […]

  2. […] Podría interesarte: La Salsa caleña: Patrimonio Cultural de los colombianos […]

  3. […] Podrías leer también: La Salsa caleña: Patrimonio Cultural de los colombianos […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Notas