Por: Juan Esteban López Maldonado– Comunicador Social y Periodista
Cada año y por seis días la riqueza cultural y gastronómica del Pacífico colombiano se hacen presentes en el Festival Petronio Álvarez quien debe su nombre a Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero nacido el 1 de octubre de 1914 en Buenaventura cantante, poeta, compositor y escritor, recordado por componer una de las canciones emblema no solo en el pacífico sino a nivel nacional “Mi Buenaventura”.
Al igual que muchos de los pobladores de esa zona del país, Petronio creció en medio de la pobreza y las dificultades en una zona que ha denunciado el abandono estatal y en la que la pesca se convierte en el principal motor económico para poder subsistir.
Puedes leer: La arepa en todas las latitudes del país
Podría interesarte: Manuel Zapata Olivella y su narrativa de la diáspora africana
En 1926 y con solo 12 años tras la muerte de su padre, Petronio tuvo que hacerse cargo de su numerosa familia y fue con el paso del tiempo cuando gracias a su esfuerzo y extenuante trabajo llegó a ser maquinista de “La Palmera” una de las locomotoras de los Ferrocarriles Nacionales que llevaba carga desde el pacífico colombiano hasta Cali. Gracias a sus recorridos y trabajo en las locomotoras Álvarez pudo conocer diferentes zonas que inspiraron muchos de sus escritos y canciones.
Gracias a su capacidad para la improvisación, sus composiciones, sus letras, en 1997 y como una forma de rendir un homenaje y exaltar el aporte de Petronio Álvarez a la música y la cultura del pacífico, se realizó por primera vez el festival que lleva su nombre, festival que día a día sigue creciendo y congregando más personas.
Entre las obras que dejó Petronio Álvarez se encuentran bambucos, huapangos, merengues, sones, abozaos, jugas y el que marcó su carrera el currulao, razón por la cual lleva el título de El Rey del Currulao. Un cáncer óseo fue la causa de su fallecimiento el 10 de diciembre de 1966, sin embargo, su legado sigue intacto y a través del festival se sigue enalteciendo y recordando su nombre.
Podrías leer: Mujeres afrodescendientes influyentes que han marcado historia en el país
[…] Puedes leer: Petronio Álvarez y su legado hecho festival […]