3

Por: Juan Esteban López Maldonado– Comunicador Social y Periodista

Cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente una oportunidad para visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y erradicar el racismo y la discriminación. Actualmente, este día se celebra en 32 países de Latinoamérica y el Caribe y desde Eskaparate queremos resaltar el trabajo de cinco de ellas.

Podrías leer: Bosa, territorio afro y resiliente

Para empezar con esta lista ponemos a la primera mujer vicepresidenta afrocolombiana, Francia Márquez, quien además ha liderado una lucha por los derechos de su pueblo, la educación y el medio ambiente, trabajo que en el 2018 la hizo merecedora del premio Goldman otorgado a defensores de la Naturaleza y Medio Ambiente y para el 2019 fue reconocida por la BBC como una de las líderes más influyentes, actualmente además de ser la vicepresidenta de Colombia, es la ministra de la Igualdad, trabajando en temas que promuevan y garanticen los derechos de las minorías.

Puede interesarte: República Independiente de Cucho Bravo, la cuadra afro en Bellavista Soacha

Francia Márquez actual vicepresidenta y ministra de la igualdad. Foto. Vicepresidencia República Colombia.

Para continuar la lista queremos resaltar el trabajo de una mujer que ha dejado en alto el nombre de la cultura colombiana, Teresita Gómez, una mujer que a sus 77 años ha logrado recorrer diferentes escenarios demostrando el talento y enalteciendo el nombre patrio, que, pese a las dificultades, rechazos y discriminación se ha convertido en una de las pianistas más reconocidas, no solo en Colombia sino a nivel mundial.

Puedes leer: Manuel Zapata Olivella y su narrativa de la diáspora africana

La maestra Teresita ha gustado de la música desde los 4 años cuando tomó sus primeras clases. Foto: Archivo

Continuando con las artes, llega una representante de la afrocolombianidad, orgullosa de sus raíces, que a través de sus canciones ha expresado y mostrado su cultura, Goyo desde ChocQuibTown ha levantado el nombre de las mujeres afro, al igual que muchas ha sido víctima de discriminaciones, pero hoy su voz se ha convertido en un mensaje de esperanza y de lucha de su pueblo, siendo reconocida en diferentes países y ganando diferentes reconocimientos a lo largo de su carrera.

Podrías leer: Estrellas del cine y la televisión de cuatro patas

La música de Gloria Emilse Martínez, conocida artísticamente como Goyo mezcla ritmos del pacífico y modernos. Foto: Facebook Goyo

La Negra Grande de Colombia, Leonor González Mina, es una mujer que a través del folclor resalta sus raíces y trabaja cada día para enaltecer la cultura colombiana, son más de 60 años de carrera artística que le han permitido posicionar los ritmos propios de Colombia a nivel internacional, mismo trabajo que en 2016 fuera reconocida por el Ministerio de Cultura con el Premio Vida y Obra, actualmente González Mina continúa trabajando con pueblo y llevando la cultura a muchos lugares.

Se dice que participó como bailarina con el ballet de Delia Zapata Olivella.

Artista, investigadora, docente y embajadora del folclor colombiano, Delia Zapata Olivella, ha trabajado por enaltecer el nombre de la comunidad afro, incluso fundó una compañía de ballet que lleva su nombre, institución que ha logrado forjar y fomentar el arte en muchas personas y jóvenes del país, es pionera en danzas folclóricas y gracias a sus procesos de formación ha logrado seguir transfiriendo sus conocimientos a los nuevos talentos que sigan enalteciendo la cultura colombiana.

Puede interesarte:Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana

Su trabajo y legado ha sido un importante referente para la cultura afro en el país.

Mabel Lara, María Isabel Urrutia, Caterine Ibarguen, Vanesa Alexandra Mendoza, son solo otros ejemplos de mujeres afro que seguirán dejando el nombre del país como cada una de las afrocolombianas que viven en el país y que gracias a su trabajo, entrega y fortaleza hoy enaltecen el nombre de su raza y se sobreponen a la discriminación.

5/5

Drexxen, un talento emergente entre trazos y pinturas

Anterior artículo

El paso entre el cielo y el averno

Artículo siguiente

También te puede interesar

3 Comentarios

  1. […] Puedes leer: Mujeres afrodescendientes influyentes que han marcado historia en el país […]

  2. […] Podrías leer: Mujeres afrodescendientes influyentes que han marcado historia en el país […]

  3. […] Puedes leer: Mujeres afrodescendientes influyentes que han marcado historia en el país […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Divergentes