1

El Árbol de Matías es un documental emotivo y revelador que surge y se alimenta de la historia familiar de la directora y documentalista Pilar Perdomo, un recorrido que da cuenta de hechos dolorosos que han marcado en el país, con un mensaje de esperanza y reconciliación que solo es posible a partir de la reflexión sobre quiénes somos como familia e individuos. Una narración atravesada por la mirada inocente de un niño que pregunta por su pasado mientras camina hacia su futuro. 

“La idea de hacer esta película nació cuando mi hijo Matías, en ese entonces de cinco años, me preguntó por mi abuelo paterno.  No supe si debía decirle la verdad, y en caso tal cómo debía hacerlo. Cómo decirle que a mi abuelo lo habían matado al inicio de una guerra que lleva varias décadas en nuestro país.  Me cuestionaba si debía hablarle de estos temas, qué tanto podía entenderlo y si eso lo afectaría. Además, recientemente un familiar había sido reclutado, lo cual me impactó profundamente.  El círculo vicioso de las armas y la guerra seguía tocando a los hombres de mi familia”, comentó la directora.

Te puede interesar: Regresa a Bogotá la segunda edición de Noche de Museos

Póster oficial de la película

El documental fue elegido como herramienta pedagógica para ser utilizado por todos los colombianos como parte del legado de la Comisión de la Verdad y hace parte del ciclo Que Haiga Paz. Verdad, resistencia y reconciliación, una muestra que explora el territorio de la memoria y la identidad audiovisual del país. A través de relatos cinematográficos que hablan de las heridas profundas de la guerra; y de cómo a partir de ellas, se van tejiendo iniciativas colectivas de resistencia, dignidad, resiliencia y solidaridad.

Te puede interesar: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz

La película que se desarrolla  en  seis capítulos,  llevan por nombre las partes de un árbol: 1. la tierra, el abono; 2. la semilla, 3. la raíz, 4. el tronco, 5. las ramas y 6. las flores, los frutos; además la narración realista se apoya en animaciones que contrastan con los paisajes de Chaparral, Tolima, escenario central de los principales hechos de esta historia.

llega en estreno nacional, con proyecciones en Bogotá, Cali y Medellín entre el 15 de mayo y el 30 de junio, gracias a la distribuidora Danta Cine y la productora Medusa Films.

Te puede interesar: «Bosa Mágica» un documental para recuperar la memoria histórica de la localidad

Preestreno y presentaciones

Previo a su estreno en Colombia, El árbol de Matías, ha hecho parte de nueve festivales nacional e internacionales como: el 10th Philadelphia Latino Film Festival, la XXII MIDBO, 35 Festival de Cine Ibero-latinoamericano de Trieste, 12 Cine En femenino, 14 Festival Internacional de Cine de Cali, II Festival de Cine Instar y el 11 International Filmaker Festival of New York 2022, además fue  ganador del estímulo de postproducción de largometraje documental por el Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Colombia FDC 2019.

Bogotá: Cinemateca Distrital Cra. 3 #19-10

17 al 21 de mayo, 2:00 p.m. – *Función en el marco del ciclo Que Haiga Paz.

24 al 30  de mayo, 2:00 p.m. – Sala 3 y Sala capital 

Cali, Museo La Tertulia Cra 1 No 5-105

Viernes 20 de mayo – 6:00 p.m.

Domingo 22 de mayo – 4:00 p.m.

Viernes 27 de mayo – 6:00 p.m.

Lunes 30 de junio – 7:00 p.m.

Medellín, Museo de Arte Moderno de Medellín

Cra. 44 ##19a-100,

Domingo 15 de mayo *Función en el marco del ciclo Que Haiga Paz.

Jueves 9 de junio *Conversatorio

Mayores informes y venta de boletería aquí 

Información y foto destacada: Prensa 

5/5

Así es el nuevo Centro Nacional de las Artes -Teatro Colón en Bogotá

Anterior artículo

RAPAZ: Una propuesta de rap y teatro para la memoria y contra el olvido

Artículo siguiente

También te puede interesar

1 Comentario

  1. […] Te puede Interesar: El Árbol de Matías, una película que refleja la resiliencia, la esperanza y la paz […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Cine