El Festival Internacional de Poesía de Bogotá, en su 32º aniversario, regresa en su cita anual con el público capitalino, del 29 de abril al 5 de mayo, consolidándose como uno de los eventos más emblemáticos del panorama cultural latinoamericano dedicado a este género literario.
Esta versión, no solo celebra la riqueza de la poesía, sino que amplió su enfoque para abrazar la interacción entre esta y otras formas de arte, creando un diálogo vibrante entre diferentes expresiones creativas bajo el lema: la poesía en las artes. Asimismo, se llevará a cabo un homenaje a la maestra, actriz y dramaturga Patricia Ariza.
«La poesía es un acto de amor y libertad, que ofrece no solo belleza estética, sino también herramientas críticas para examinar y afinar las realidades del mundo. dijo Rafael del Castillo, poeta y director del evento.
Puedes leer: Así podrá donar libros en la Filbo 2024
Puedes leer: La tradición Arhuaca viajará por el país a través de una mochila didáctica
Este año, el festival hace énfasis en la interdisciplinariedad, explorando la poesía e interacción con otras artes. Por lo cual hacen parte de la programación espacio de reflexión sobre la escritura poética y la música, el teatro, la cinematografía y hasta la traducción, ofreciendo nuevas perspectivas sobre cómo los diversos campos artísticos pueden enriquecerse mutuamente. Además, se llevarán a cabo lanzamientos de libros, eventos musicales, proyecciones audiovisuales, conversatorios, lectura de poemas, mesas redondas, performance y más.
Programación
El Festival Internacional de Poesía de Bogotá 2024 contará con la participación de más de 50 invitados nacionales e internacionales. De Argentina: Costa Rica, Chile, Eslovaqui, España, Francia, Italia, México Portugal, Uruguay. Además, como ya es costumbre, se rendirá homenaje a un escritor colombiano, en esta oportunidad, a Patricia Ariza, reconocida mujer de las artes y las letras.
Tendrá como escenario principal la Feria del Libro de Bogotá (Filbo), el Centro Cultural Gabriel García Márquez, el Teatro Delia Zapata, Las Universidades Pedagógica y Javeriana, la Biblioteca Nacional, el Instituto Caro y Cuervo, La Cinemateca Distrital, el Planetario Distrital y el Centro Cultural Español Reyes Católicos, entre otros. También prestó especial atención a la promoción de la lectura entre los más jóvenes, colaborando estrechamente con instituciones educativas fomentando un contacto directo entre poetas y estudiantes. Esta iniciativa es fundamental para cultivar una nueva generación de lectores y escritores que encuentren en la poesía un medio para expresarse y reflexionar sobre su entorno.
Programación completa aquí
El Festival Internacional de Poesía de Bogotá nació en 1992 de la visión de un grupo de poetas y académicos colombianos. Inspirados por el encuentro entre las culturas americanas y la española, tras la llegada de Cristóbal Colón, vieron la necesidad de reevaluar y celebrar la poesía tanto europea como latinoamericana. Desde sus inicios, el festival se propuso como un catalizador para la promoción de la lectura y el pensamiento, especialmente entre los jóvenes. Y aunque a lo largo de estas tres décadas ha experimentado cambios significativos, reflejando tanto los desafíos como las oportunidades culturales que llegan con el paso del tiempo, mantiene viva la perseverancia y el compromiso con la cultura y la poesía.
El Festival organizado por la Corporación para la Promoción de las Artes y las Letras Ulrika y la Revista Ulrika es un evento concertado con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y su Programa Nacional de Concertación.
Puedes leer también: Aracataca y su universo macondiano
[…] Puedes leer también: Entre versos y las artes así será el Festival Internacional de Poesía de Bogotá 2024 […]
[…] Puedes leer también: Entre versos y las artes así será el Festival Internacional de Poesía de Bogotá 2024 […]