0

    El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural CNPC aprobó la inclusión de los bailes tradicionales de La Chorrera, Amazonas, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Los bailes tradicionales de La Chorrera son celebraciones de carácter cultural ritual que se realizan para armonizar las relaciones entre el hombre, la naturaleza y lo divino. 

    La solicitud fue presentada por la Asociación Zonal de Cabildos Indígenas de La Chorrera, Amazonas AZICATCH, como resultado de un trabajo mancomunado por los pueblos Uitoto Mɨnɨka, Bora, Okaina y Muinane, quienes, a través de sus sabedores y autoridades, promovieron la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia PES de los Bailes Tradicionales de La Chorrera con el objetivo de fortalecer y preservar sus manifestaciones culturales. 

    “Estos bailes no son solo una expresión artística: son prácticas de sanación, manejo territorial, enseñanza del idioma, lúdica y conexión con lo no humano. Estamos muy felices con esta decisión, pues responde al mandato que nuestros mayores han hecho por años”, señaló Juan Carlos Gittoma, vicepresidente de AZICATCH.

    Puedes leer: La oralidad del Pacífico y el saber indígena entran a la Academia de la Lengua

    Podía interesarte: Puerto Nariño: Entre el río, la selva amazónica y la leyenda del delfín rosado

    “Me siento muy emocionada y agradecemos a las comunidades por mantener viva esta tradición, ya que están desde 2019 trabajando todo este proceso con rigor dijo Saia Vergara Jaime, viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural.

    Este importante anuncio significa el mayor reconocimiento de una manifestación cultural como patrimonio de la Nación, categoría que pretende suscitar estrategias de protección y salvaguarda para los mismos. Manuel Zafiana, sabedor tradicional de AZICATCH, explicó que se pidió este plan para que sus prácticas no se desdibujen. “Mientras los bailes sigan vivos, seguirá vivo nuestro vínculo con el bosque, el territorio, la salud y la alegría de nuestro pueblo”.

    Salvaguardia del patrimonio 

    El PES contempla cinco líneas estratégicas para garantizar la continuidad de estas prácticas culturales: apropiación social y transmisión de conocimiento, investigación y documentación, emprendimiento cultural, visibilización y divulgación y gobernanza, gestión y sostenibilidad.

    Puedes leer: Ritos mortuorios del Chocó cumplen diez años como Patrimonio Cultural Inmaterial

    Durante el Consejo, los portadores de la manifestación hicieron una muestra de esgrima de machete y bordón. Foto: Paula Beltrán

    Puedes leer: Los «Cuadros Vivos de Galeras» declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El esgrima de machete y bordón del Norte del Cauca hizo su postulación a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial

    La actividad protocolaria que se llevó a cabo en el emblemático salón Foyer del Teatro Colón, permitió  además que, consejeros, portadores y representantes del saber tradicional esgrima de machete y bordón del Norte del Cauca presentaran oficialmente la solicitud para incluir esta manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial  de la nación.

    Esta práctica ancestral combina destrezas marciales con valores comunitarios tiene raíces profundas en las resistencias afrodescendientes de la región. En el pasado, fue una técnica de defensa personal y un arte de combate ligado a las luchas por la libertad. Hoy se mantiene viva como expresión de identidad, memoria, resistencia y defensa del territorio. El Consejo emitió un concepto favorable frente a esta postulación, lo que permite avanzar hacia la formulación participativa del Plan Especial de Salvaguardia PES.

    Este paso reconoce no solo el valor simbólico y cultural de la esgrima de machete y bordón, sino también la vigencia de sus portadores y su papel fundamental en la construcción de patrimonio, memoria y paz desde los saberes afrocolombianos.

    El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes viene realizando una importante labor de reconocimiento de todas las manifestaciones y expresiones culturales, en diferentes regiones del país, que requieren de la institucionalidad para mantenerse viva.

    Puedes leer también: Camila Loboguerrero y su legado en las artes audiovisuales en Colombia

    Foto destacada Manuel Basilio Juragaro / Asociación Zonal de Cabildos Indígenas de La Chorrera. 

    Todo listo para el X Encuentro de Portadores del Folclor del Patronato Colombiano

    Anterior artículo

    También te puede interesar

    Comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Más en XColombia