Del 16 y hasta el 24 de diciembre se lleva a cabo unas de las fiestas más tradicionales en Colombia y que también se practica en algunas regiones de Venezuela y Ecuador, la Novena de Aguinaldos en la que, durante 9 días se reúne la familia, amigos y vecinos frente a la réplica de un pesebre, para esperar el nacimiento del niño Jesús, donde los cantos, música, oraciones y el compartir un delicioso postre, natillas, buñuelos, o un detalle, son los protagonistas.
Esta celebración se remonta desde el siglo XVIII y en Eskaparate.co recogimos algunos datos para conocer el origen de esta gran fiesta previa a la navidad.
Te puede Interesar: 26 años del Festival Bosa Escena del Rock ¡Agéndese este fin de semana!
La Novena de Aguinaldos se presentó inicialmente como una propuesta del quiteño Fray Fernando de Jesús Larrea (1700-1773), miembro de la Orden de los Franciscanos; para Doña Clemencia de Jesús Caycedo, fundadora del Colegio La Enseñanza en Bogotá, quien le pidió al religioso escribir un libro que narrara la historia del nacimiento. Sin embargo, este texto sería impreso y empezaría su distribución en el año 1784, en Santafé de Bogotá, años después de fallecido su autor. Así se expandirían a diversas partes del país, alcanzando a Ecuador y algunas zonas en Venezuela.
Te puede Interesar: 40 años del Premio Nobel de Literatura de Gabo
La obra estaba compuesta por las Consideraciones, oraciones para todos los días, a la Virgen María, a san José y algunos gozos alcanzando un total de 52 páginas. A lo largo del tiempo el texto empezaría a tener algunos cambios, siendo la adición de los gozos y la oración al niños Jesús algunos de ellos. Estos fueron realizados en el siglo XIX por la madre María Ignacia, conocida también como Bertilda Samper Acosta, hija de la célebre escritora Soledad Acosta y del político José María Samper, quien además agregó el estribillo “ven, ven, ven, a nuestras almas»…
Te puede Interesar: Regresan desde Europa 76 piezas de patrimonio arqueológico colombiano
Más allá de la religión
La edición más célebre es la que publicada y aprobada en noviembre de 1910, bajo el título «Novena del Niño Dios» por Bernardo Herrera Restrepo, arzobispo de Bogotá, que ajustó las consideraciones para narrar el día por día, la historia de José y María en Belén y el nacimiento del niño Jesús.
Desde allí se marcó una gran tradición y con ella la creación de villancicos o cánticos, con ritmos musicales tradicionales colombianos como burrito sabanero, tutaina, los peces en el río, mamá ¿dónde están los juguetes? entre otros y que hacen parte del folklore nacional.
Esta fiesta previa a la noche buena o navidad, tiene rasgos característicos de fiestas populares de México, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua entre otros países de centroamérica, conocidas como las posadas y pastorelas (representación viviente y actuada del nacimiento) donde se comparte también comida, bebidas y se rompen piñatas, esto, durante nueve días antes del nacimiento de Jesús.
Puedes Leer: Entre la medicina tradicional y los tejidos artesanales del Pueblo Inga en Bosa
La Novena en Colombia trascendió lo religioso, como una marca de la identidad familiar, que alegra corazones no solo de los grandes sino de los niños y niñas.
Comentarios