Esta semana se radicó el proyecto de ley “Por medio de la cual se reconoce, fomenta y promueve la música carranguera, se declara al Festival Convite Cuna Carranguera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y se dictan otras disposiciones” un importante paso legislativo para conocer, reconocer y enaltecer las culturas y ritmos campesinos. La jornada de radicación estuvo acompañada de una emotiva presentación en vivo del grupo Los Vitocos (foto destacada) , quienes llenaron el recinto con los sonidos auténticos del campo colombiano.
Los representantes Andrés Cancimance López, por el Putumayo y Pedro Suárez Vacca, por Boyacá, son los abanderados de esta propuesta que busca además visibilizar y proteger uno de los géneros musicales más autóctonos y representativos del país.
“La carranga es el alma sonora de Boyacá, una herencia viva que une generaciones y fortalece nuestra identidad campesina. Este proyecto es un homenaje a nuestras raíces”, afirmó el representante Pedro Suárez Vacca.
Puedes leer: Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana

Podrías leer: «Bogotá contada 11» lo nuevo de Libro al Viento
Por su parte, el representante Cancimance resaltó que “este género no solo pertenece al altiplano cundiboyacense, su espíritu recorre varios departamentos de Colombia y hace parte de nuestra cultura nacional. En el Putumayo también la bailamos y la sentimos como nuestra”.
¿Qué propone el proyecto de ley?
El proyecto de ley ordena diseñar una estrategia nacional para fomentar, preservar y difundir la música carranguera, asegurar la sostenibilidad del Festival Convite Cuna Carranguera, evento que se realiza en Tinjacá, Boyacá y que por años ha logrado preservar la cultura campesina en un espacio propicio para las artes de las zonas rurales; y crear un archivo audiovisual que recoja su historia y legado del mismo.
Asimismo, establece un reconocimiento anual a gestores culturales y músicos, y dispone la publicación de una recopilación de obras, trayectorias y biografías de los principales exponentes del género. Contempla la implementación de un plan de enseñanza e investigación cátedra en escuelas, casas de cultura y espacios comunitarios, con el fin de formar nuevas generaciones en esta expresión musical
campesina e interpretativa.
El proyecto contó con la participación del maestro Jorge Velosa, referente de la cultura campesina y carranguera en Colombia, y del maestro Eduardo Villareal, director del Festival Convite Cuna Carranguera -Corpocarranga, quienes gracias a sus aportes se complementó la construcción de esta iniciativa que honra las raíces, eleva la memoria y proyecta la carranga hacia el futuro.
“La canta es la mesma vida, por eso cuando se canta uno siente ques el tiempo que sale por la garganta”, aseveró el maestro Jorge Velosa.
Puede interesarte: Todo lo que debe saber sobre la Filbo 2025
Comentarios