2

Al sur de  Bogotá llega un nuevo espacio para la circulación cinematográfica por cuenta del Festival de cine social y comunitario VeCine, un evento permitirá el acceso a la comunidad de territorios periféricos de la ciudad, para disfrutar y reflexionar de una selección de obras cinematográficas hechas en Colombia.

Las proyecciones que, serán gratuitas,  se llevarán a cabo del 23 de febrero al 3 de marzo de 2024 en la localidad de Tunjuelito y estarán abiertas al público familiar, en reconocidos espacios de la localidad, como la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, la Casa de la Cultura de Tunjuelito y la Cinemateca de Bogotá El Tunal; así como lugares al aire libre como el Parque Vecinal Urbanización San Carlos y la Plazoleta Bancaria del barrio Tunjuelito.

Podría interesarte: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias de Colombia para conocer

VeCine es un proyecto ganador de la beca para el fortalecimiento de proyectos culturales y creativos en la localidad de Tunjuelito - Es Cultura Local cuarta versión.

Selección oficial

Puedes leer también: Inicia oficialmente el Centenario de La Vorágine

La programación de esta edición incluirá la selección de 92 cortometrajes colombianos de ficción, documental, animación y experimental que tratan temas como Conflicto, Memoria, Infancia, Relatos de Tunjuelito, Mujeres y Medio ambiente; con historias cautivadoras, ingeniosas, emocionantes y visionarias, producidas en diferentes regiones del país y localidades de Bogotá. La mayoría de estas producciones fueron ejercicios de creación colectiva, desde la juntanza y desde las motivaciones individuales para crear alrededor del cine, el cine como excusa, como motivo, como lenguaje.

Podría interesarte: La FILBo continúa anunciando novedades para este 2024

Dentro de los cortometrajes elegidos se destacan “Hola Soledad”  del director Sebastián Ladino, producción de Isofragma y TunjoLab 2023, realizada en la localidad de Tunjuelito y que trata de una historia del abandono de una mujer en la vejez que se cuenta con un tono de sátira y comedia.

Podría interesarte: Salto del Tequendama: Vida, crónica roja y poesía al borde del abismo

Fotograma de "Celeste" de Sandra Novoa.

“Traer su vida a la vida” de Lina Florez, producción del Colectivo Narrar es Narrarse, es un documental en homenaje a la vidas que se han arrebatado injusta e impunemente, “Pimpi” de Andrés Mosquera, un relato que se desarrolla en un pequeño pueblo en medio de la selva del pacífico, pasado y presente se mezclan para formar un relato que atestigua de la lucha del pueblo negro. También cortometrajes como la Carreta Mágica” del director Emmanuel Vidal, una obra creada desde las calles de Cartagena, para audiencias infantiles que teje un mundo de imaginación y fantasía a través de los libros.

El lanzamiento será este viernes 23 de febrero del 2024 en el marco académico del festival con el Master Class de iluminación para cine y vídeo que busca aportar al fortalecimiento del ecosistema creativo y cultural a nivel local. Este taller de inscripción previa y aforo limitado.

La FILBo continúa anunciando novedades para este 2024

Anterior artículo

Abierta la convocatoria para la elección del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía

Artículo siguiente

También te puede interesar

2 Comentarios

  1. […] Puedes leer: I Festival de cine social y comunitario VeCine en el sur de Bogotá […]

  2. […] Puedes leer también: I Festival de cine social y comunitario VeCine en el sur de Bogotá […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Cine