Fragmento Uitoto
Jibina – diona
Coca y tabaco
Jibina, jibina
Diona, diona
Jibina uai
Diona uai
Jibina komuya uai
Monifue uai
Jibina ñuera uai yetarafue
Diona jebuiya uai manaide.
Anastasia Candre Yamacuri (Uitoto)
Colombia es un país diverso que no solo ofrece una variedad en flora, fauna, cultura y razas, sino además en su estructura idiomática en la que se establece el reconocimiento de 68 lenguas nativas. 65 lenguas indígenas, 2 criollas (palenquero de San Basilio y la de las islas de San Andrés y Providencia – creole) y el romaní del pueblo gitano, rasgos que permiten mostrar la rica dinámica cultural en el país.
Es por esto que, en algunas de esas lenguas existen autores que han aportado a la literatura nacional y que retrata el ideario de lo ancestral y cosmovisión. En Eskaparate.co compartimos los datos de 9 escritores que suscriben sus textos en diferentes lenguas originarias de Colombia.
Dato: La Ley 1381 de protección de lenguas nativas busca garantizar la preservación y el uso de las lenguas nativas en el país para proteger a los cerca de dos millones de sus hablantes en el territorio nacional.
Te puede interesar: Entre la medicina tradicional y los tejidos artesanales del Pueblo Inga en Bosa
Fredy Chikangana
Es conocido también por su nombre quechua Wiñay Mallki: «raíz que permanece en el tiempo». Fredy es originario de la nación yanakuna (yanacona). Nació en 1964 en el resguardo de Río Blanco, Yurak Yaku, departamento del Cauca, al suroccidente de Colombia.
Desde joven salió de su comunidad en un viaje que lo llevó desde un colegio de Jamundí, en el Valle del Cauca, hasta Bogotá, donde estudió antropología en la Universidad Nacional, donde además recibiría su primer reconocimiento literario: el premio de poesía Humanidad y Palabra (1993).
Dentro de sus obras literarias se encuentran Kentipay llattantutamanta / El colibrí de la noche desnuda (2008) y Samay pisccok pponccopi mushcoypa / Espíritu de pájaro en pozos del ensueño (2010). Asimismo, ha realizado publicaciones para revistas como Etnografist de Suecia, Publicación Kontakt de Dinamarca, Poetry Internacional de Holanda y la Antología de literatura indígena de América editada en Chile (1998) y en El Espectador y El Tiempo.
Te puede interesar: Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana
Anastasia Candre Yamacuri
Perteneciente a los Uitoto-okaina, Candre nació en 1962 en el área no municipalizada de La Chorrera, departamento de Amazonas. Su padre okaina del clan jikofo kinéreni (Tigre de cananguchal) y su madre uitoto murui, habla los dialectos bue, minika y nipode de la lengua uitoto, además del español y el portugués.
Estudió lingüística en la Universidad Nacional, Sede Amazonia Leticia y en 2007 terminó su trabajo de grado, Yuaki Muina-Murui: Cantos del ritual de frutas de los uitoto, como parte de una beca de creación otorgada por el Ministerio de Cultura. Ha sido colaboradora en investigaciones, y es además reconocida traductora del uitoto, lengua que también enseña en la Universidad Nacional, sede Leticia. Cinco de sus poemas en lengua uitoto fueron traducidos al italiano por Emanuele Betini, para formar parte de la Antología de lírica indígena.
Sus poemas resaltan características rituales de los cantos tradicionales con una expresión más íntima y personal de imágenes y sentimientos de gran fuerza simbólica.
Te puede interesar: Volver al Origen,Tejidos de Vida en Bakatá: una plataforma para conocer y reconocer a los indígenas en Bogotá
Vicenta María Siosi Pino
Escritora de origen wayuu, nació en 1965 en San Antonio de Pancho una ranchería ubicada en la media Guajira. Pertenece al clan maternal Apshana.
Estudió en Bogotá Comunicación Social en la Universidad de la Sabana, y luego Planificación del Desarrollo Regional en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se ha desempeñado como jefe de prensa de diferentes entidades en su región, corresponsal, docente universitaria y documentalista para televisión. Dentro de sus trabajos se destacan: Origen y fuerza del matrimonio wayuu y Fiesta de los emborrachadores de Riohacha.
Entre sus obras literarias se encuentra: El honroso vericueto de mi linaje» (1993), “Esa horrible costumbre de alejarme de ti», su primer cuento publicado, El dulce corazón de los piel cobriza, Serenata en Panchomana» y «La señora iguana». En el año 2000 obtuvo con «La señora Iguana» el premio Nacional de Literatura Infantil Comfamiliar del Atlántico.
Hugo Jamioy Juagibioy
Nació en 1971 en el pueblo de Sibundoy, Putumayo, es proveniente de la familia indígena Camsá, su padre médico tradicional y su madre una importante tejedora.
Estudió agronomía en la Universidad de Caldas, sin embargo las letras y la poesía era lo que más le llamaba la atención. Su primer libro de poesía se denomina Mi fuego y mi humo, Mi tierra y mi Sol (1999) y el más destacado entre sus obras Bínÿbe oboyejuayëng / Danzantes del viento, el cual publicó en 2005.
Algunos de sus textos poéticos han sido publicados en Canadá, , España, México, en revistas de cultura y en antologías de escritores en lenguas indígenas de América. El oralitor e investigador camëntsá se ha destacado como uno de promotores de la nueva generación de escritores indígenas en Colombia.
Estercilía Simanca Pushaina
Escritora, diseñadora textil y abogada wayuu, Estercília nació en 1976 en la ranchería El Paraíso, en La Guajira, pertenece al clan Pushaina y es conocida también como Teeya.
Sus trabajos literarios se basan en su interés por la situación de la mujer wayuu. Entre sus obras literarias se encuentran: Caminemos juntos por las sombras de la sabana (2002), El encierro de una pequeña doncella», cuento sobre el rito de paso de una púber wayuu, llegó a ser finalista en abril de 2003 en el Concurso Nacional de Cuento Infantil; Jimaai en la tierra del maíz, Daño emergente, lucro cesante; Bultito llorón, Cara de indio y La Guajira de Babel.
Puedes leer: Escritores influyentes de la región que todos los cundinamarqueses deberíamos conocer
Berichá (Caracol Pequeño)
Su nombre en castellano es Esperanza Aguablanca, nació el 17 de julio de 1945 en el sector kuasowia, en la comunidad de la Barrosa, en el municipio de Cubará, Boyacá. Sus escritos describen su experiencia y visión con el mundo Uwa: costumbres y grandes luchas.
Su obra más reconocida es ‘Tengo los pies en la cabeza’, un texto que describe su testimonio sobre el origen del movimiento Uwa y la lucha contra la explotación de petróleo en su territorio tradicional.
Berichá se graduó en 1995 del Magíster en Etnolingüística de Lenguas Aborígenes, y regresó al municipio de Cubará y en 1998, tras realizar cursos semipresenciales, se graduó en la Licenciatura en Filología e Idiomas de la Universidad Libre de Cúcuta.
Te puede interesar: Piurek,Hijos del Agua: El proyecto audiovisual para niños Misak en Bogotá
Efrén Tarapués Cuaical
Pertenece al pueblo de los pastos, nació en 1955 en el resguardo pasto del Gran Cumbal, departamento de Nariño. Cursó hasta el tercer año de educación primaria, y luego realizó numerosos cursos.
En 1975 se unión a las luchas de los pastos por la tierra y sus poemas formaron parte de la resistencia ancestral, y fueron escritos para sumarse a la memoria colectiva de su comunidad. Más adelante publicó el Chaki Cumbe, una guía informativa sobre la reivindicación del derecho mayor, y luego el manifiesto Kumbe, que trata sobre los principios, conceptos y lineamientos del derecho mayor.
Hacia el año 1999 las comunidades del resguardo lo eligen como autoridad tradicional del resguardo-cabildo del gran Cumbal. Y en el año 2002 es elegido senador de la República por el partido AICO.
Sus escritos se caracterizan por la conceptualización filosófica del espacio, el pensamiento y el legado de los mayores. «luchó por la tierra y llegó algunas «enseñas» o «metáforas», es una de las fuentes recurrentes en la obra del taita Efrén.
Antonio Joaquín López Briscol
Conocido como Briscol, nació en la alta Guajira, del lado colombiano, en una fecha que aún es incierta, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. es considerado como el primer escritor de origen indígena que publicó una novela en Colombia. Se titula ‘Los dolores de una raza’ en 1956 que narra la vida del indio guajiro y describe las guerras internas entre clanes, el tráfico, la esclavitud de los wayuu y las migraciones. Otros de sus textos reconocidos son: ‘El calvario guajiro’, ‘Pampas guajiras’ y el ‘Memorial de agravios a la comisaría especial de la wajira’.
Briscol quien murió ciego en Maracaibo, Venezuela, en 1986, escribió ensayos y textos lingüísticos.
Te puede interesar: Bosa, territorio afro y resiliente
Manuel Zapata Olivella
Nacido en Lorica Córdoba en el año 1920 , fue un reconocido escritor y el primer autor que exaltó en sus obras la identidad negra colombiana, así como gran colaborador en investigaciones sociales, artículos de prensa, eventos académicos y programas de televisión y radio. Se crio en una familia relacionada con el estudio de la literatura, la música, la cultura y la religiosidad popular del Caribe colombiano.
Su primera novela Tierra mojada, publicada en 1947 narra el conflicto entre los campesinos de arroz del Sinú y los terratenientes. Chambacú, corral de negros, plantea ya una problemática de la comunidad afrodescendiente en Cartagena que habita en Chambacú.
Dentros de sus multiples obras se encuentran: asión vagabunda (1949), Hotel de vagabundos (1954), He visto la noche (1954), China, 6 a.m. (1955), La calle 10 (1960) y Chango el gran putas, una de las novelas más importantes de la literatura afrocolombiana que narra lo que fue colonizadores blancos y los esclavos negros. En todas sus obras se resalta el diverso vocablo afro. Falleció en el año 2004 en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Pütchi Biyá Uai. Puntos aparte Miguel Rocha Vivas. Foto Idartes.
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer […]
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer […]
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer […]
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer. […]
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer […]
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer […]
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer […]
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer […]
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer […]
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer […]
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer […]
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer […]
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer […]
[…] Te puede interesar: Club de lectura La Chiva Loca, un proyecto artístico, cultural y social que promueve la literatura … […]
[…] Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias de Colombia para conocer […]
[…] Te podría interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias de Colombia para conocer […]
[…] Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias de Colombia para conocer […]
[…] Puedes leer: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias de Colombia para conocer […]
[…] Podría interesarte: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias de Colombia para conocer […]
[…] Puedes leer: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias de Colombia para conocer […]