Vas aquí, vas allá
Pero nunca te encontrarás
Al escaparte
No hay fuerza alrededor
hay pociones para el amor
¿Dónde estás? ¿Dónde voy?
(Fragmento de la canción Seminare, del grupo Serú Girán, compuesta por Charly García).
Todo nació en los espacios extracurriculares del colegio Conviva del barrio San Nicolás en Soacha o Suacha, por allá en el 2011, cuando espontáneamente un grupo de “chinos” y “chinas admiradores del talento del cantante y compositor argentino Charly García, decidieron un día simplemente reunirse a tertuliar. Sin embargo, a alguien no le gustó esa idea y acusó falsamente a los jóvenes con los directivos del colegio de hacer actos indebidos en las instalaciones del mismo, por lo que se decidió clausurar el espacio y por ende se quedaron sin dónde leer y compartir sus letras.
Te puede interesar: Cazucá hip hop, el ritmo de la calle
Pero estos jóvenes no se iban a quedar con los brazos cruzados y acudieron a dos docentes para que los ayudaran a buscar un nuevo escenario de lectura. Sin pensarlo Fabio Delgado y Edwin Gamboa decidieron ubicar y obtener un espacio en la extinta Biblioteca Colsubsidio que quedaba en la Universidad de Cundinamarca (Por cierto, hay menos espacios culturales y deportivos en el municipio en comparación con escenarios comerciales). Allí se reunían asiduamente y ejercieron como articuladores de intereses académicos en los participantes, trabajando por vocación en una labor que en esencia le corresponde al Estado.
“Lo que empezamos a hacer, fue articular los intereses de los chinos” Edwin Gamboa

La acogida fue tan grande en ese momento, que una tertulia se fue convirtiendo en un proceso colectivo de construcción y expresión de ideas no sólo de estudiantes, sino de personas que vieron el ejercicio como algo propositivo y abierto a todas las personas independientemente de los gustos artísticos y a pesar de ser la narrativa la base con la cual inició el semillero. Iban expositores, docentes, poetas, escritores, cineastas, músicos etc.; y cada uno aportaba desde su experiencia y conocimiento a la construcción y apropiación del territorio mediante charlas, películas, lectura y diversas actividades académicas.
“Lo que mostró el nacimiento de Seminaré es que la pregunta por lo cultural en la gente está” Edwin Gamboa

Se cierra una puerta, pero se abren varias ventanas
Una vez más, decisiones de terceros obligaron al cierre de la biblioteca pública de Colsubsidio y, por ende, el colectivo tuvo que buscar un nuevo lugar donde ejercer los encuentros, es cuando el colectivo decide hacerse itinerante, yendo por varias zonas del municipio que carecen de bibliotecas, aulas culturales; también acompañando eventos de índole arqueológica, rural y en esencia, que aportaran al crecimiento académico de los integrantes de Seminaré. Luego de eso, surgió la Casa Patrimonial de Hogares Soacha como el sitio de encuentro donde sin falta se reunieron.
Te puede interesar: Circorotos: Arte, emprendimiento e inclusión social para la gente
“En Seminaré lo importante es que sea un ejercicio social y colectivo a ver si nos desvestimos de los patronazgos”

Seminaré en la actualidad
El grupo se reúne ocasionalmente y realiza actividades de manera virtual y presencial. Pero uno de los frutos de los que más enorgullecen tanto Edwin como Fabio, es que varios de los jóvenes que alguna vez iniciaron el proceso, lo han replicado de alguna manera y con un estilo propio dentro de su comunidad o de algún grupo focal en específico. Otros lograron graduarse de universidades públicas a la vez que residen en un municipio que no ofrece este tipo de educación para su población.
“Esto se alimentó de chinos de colegio a los que les cerraban las puertas cuando querían proponer”
“No eran chinos necesariamente brillantes desde lo académico, pero quedaban fuera del sistema educativo”
Por otra parte, el proceso continúa, y continúa porque estos dos docentes junto a Sandra Cruz, quién los apoya en la parte tecnológica y difusión de actividades. Pero no sólo ellos, detrás hay una red de que propenden por el respeto a los integrantes y a quienes asisten a Seminaré; este respeto consiste en llevar personas capacitadas y “tesas” en cada tema, desligando el concepto de entretenimiento y cultura, dándole a este último un nivel investigativo, académico y sobre todo crítico.
Trabajo audiovisual y de poesía Seminaré "El Gritadero"
Por último, desde Seminaré se ha venido trabajando en la organización del Primer Festival Internacional de Poesía que se realice en Soacha. Este es un proyecto que se tenía presupuestado para hacerse en el año anterior, pero la contingencia sanitaria en varios países obligó a postergarlo sin que se haya definido una fecha.
No obstante, uno de los objetivos principales es que además de tener invitados internacionales de calidad; estos puedan demostrar su conocimiento y sus letras no en un escenario fijo, sino que puedan ir a colegios tanto privado como públicos, universidades y hasta en el mismo Transmilenio, donde se unen diferentes historias de vida para contar y para escuchar.
Ver más de Seminaré aquí
Fotos: Facebook Seminaré
[…] Te puede interesar: Seminaré, un proyecto para construir ciudadanía en Soacha a través de la literatura […]
[…] Te puede interesar: Seminaré, un proyecto para construir ciudadanía en Soacha a través de la literatura […]
[…] Te puede interesar: Seminaré, un proyecto para construir ciudadanía en Soacha a través de la literatura […]