Colombia ha sido un país marcado por la polarización y la violencia, tanto que tuvo uno de los puntos más críticos en los años 80: Las balas, las bombas y el narcotráfico arreciaban en la ciudad y en el campo. Diferentes actores armados tanto legales como ilegales se disputaban el poder dejando en medio a la población civil. Todos estos factores junto con la falta de una institucionalidad respetable hicieron que las leyes existentes no fueran suficientes para lo que demandaba la situación de aquel entonces.
Fue así, como desde el año 1987 se fue gestando un movimiento ciudadano “Todavía Podemos Salvar a Colombia” , conformado principalmente por jóvenes, que en las elecciones de 1990 fue definitivo y dio origen a la “La Séptima Papeleta. Sin ellos, tal vez no tendríamos varios de los derechos de los que gozamos como ciudadano(a)s.
Te puede interesar: Este domingo se celebran 40 años de la marcha LGBTIQ+ en Bogotá
![](https://i0.wp.com/eskaparate.co/wp-content/uploads/2022/07/Publicacion-diario-El-Espectador.jpg?fit=800%2C600&ssl=1)
Lo que se logró desde 1991
Como resultado del esfuerzo de la ciudadanía, la desmovilización de algunos grupos insurgentes como el M-19 y la disposición de los partidos políticos que derivó en 5 meses de diálogo y debate respetuoso, nació el 4 de julio de 1991 la ley suprema de los colombianos.
Conformada por un preámbulo, 13 títulos, 380 artículos y 67 artículos transitorios que reglamentan los derechos y deberes de los ciudadanos, la Constitución Nacional fue en su momento considerada como una de las más innovadoras en el mundo y tomada como ejemplo, ya que en ella se formularon nuevos derechos como la libertad de culto y el derecho a la dignidad humana, los cuales no estaban contemplados en la obsoleta Constitución de 1886.
Te puede interesar: Se conocen nuevas imágenes de los tesoros del Galeón San José
![](https://i0.wp.com/eskaparate.co/wp-content/uploads/2022/07/conti.jpg?fit=225%2C300&ssl=1)
También se establecieron nuevos mecanismos de participación ciudadana como el plebiscito, la consulta popular, la revocatoria de mandato y el referendo. Pero si hay un logro fundamental en la Constitución, fue el de enlazar la política pública con la ciudadanía a través del Derecho de Petición (Art 23) y la Tutela (Art 86) como dos facultades que las personas naturales tienen ante las entidades para solicitar información, solución y en el caso de la tutela, protección de los derechos constitucionales fundamentales si estos están siendo amenazados o vulnerados por acción u omisión de cualquier autoridad pública.
Asimismo, esta nueva propuesta reconoce la pluriculturalidad, la diversidad étnica, de lenguas, culturas y gentes existentes en el país, y donde absolutamente todos gozamos de los mismos derechos. Otro de los cambios notorios se dio con la propuesta neoliberal o de libertad de mercados, esto ligado a las bases del capitalismo como componente económico de la carta magna.
Te puede interesar: ¡Prográmese! Avanza Exposibaté 2022 la «Feria del Reencuentro»
Deberes
Ahora bien, hay derechos, pero también deberes consignados en el artículo 95 de la Constitución y que debemos cumplir. Entre estos deberes están el respeto por los derechos ajenos sin abusar de los propios y el respeto por los recursos culturales y naturales del país. También el de participar en la vida política, cívica y comunitaria como una responsabilidad para dignificar nuestra calidad como colombianos,
Desde Eskaparate.co invitamos a consultar la Constitución Nacional y hacer uso de sus palabras en la práctica que permitirá mejorar hábitos ciudadanos , y a partir de ello construir un país en ejercicio de derechos y deberes, garante de la vida.
[…] Te puede interesar: 31 años de la Constitución del 91: Logros, deberes y prácticas […]
[…] Te puede interesar: 31 años de la Constitución del 91: Logros, deberes y prácticas […]
[…] Te puede Interesar: 31 años de la Constitución del 91: Logros, deberes y prácticas […]
[…] Podría interesarte: 31 años de la Constitución del 91: Logros, deberes y prácticas […]