7

A propósito del mes del Patrimonio, en el municipio de Pasca, Cundinamarca,  se encuentra el Museo Arqueológico de Pasca que surgió a finales de la década de los 60 y comienzos de los 70, como una iniciativa del padre Jaime Hincapié Santamaría, un antioqueño que tuvo la fortuna de tener en su casa la Balsa Dorada, la misma de la leyenda de el Dorado, perteneciente a la cultura Muisca y que fue encontrada en zona rural del territorio por un par de campesinos que avistaron dentro de un jarrón de cerámica la pieza dorada, que de inmediato fue llevada al padre quien la conservó y posteriormente entregó al Museo de Oro en aras de salvaguardar el patrimonio en un lugar seguro.

Te puede interesar: Inicia la construcción del nuevo Museo Arqueológico Nueva Esperanza – MANE en Cundinamarca

Desde allí el padre se interesó en la conservación de las tradiciones y el patrimonio colombiano, en el que, de manera continua, algunos lugareños llevaban piezas que eran encontradas y las coleccionaba en un recinto que luego se convertiría en museo.

Y no es para más, las Provincias de Sumapaz y Soacha; y localidades como Bosa y Usme, han sido territorios en el que se han encontrado cientos de vestigios arqueológicos que dan cuenta de nuestros ancestros y antepasado Muisca.

Más de 2.800 piezas se conservan en este lugar donde predomina la Cultura Muisca

Con la recolección de algunos objetos precolombinos de la región pertenecientes a la cultura Muisca y objetos traídos y rescatados durante largos viajes de las culturas, Caribe, Tairona, Calima, Quimbaya  entre otros, empezó la colección de piezas arqueológicas, en un pequeño espacio de un solar junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación  que se abrió al público en el año 1973.

Tras años de dedicación, cuidado y conservación, el padre Hincapié fallece y el museo que era ya reconocido en la región por su gran legado cultural, entra a manos de UNIMINUTO quien se ha encargado de su administración hasta el día de hoy.

Museo de Arqueología e Historia Natural de Pasca

Dentro de las colecciones gestadas por el padre Hincapié se encuentra además una colección de historia natural, con animales disecados y conservados, proveniente de la costa colombiana y la región Andina (Osos anteojos, cóndores, fósiles, animales marinos etc) con la curación de un biólogo especialista en la taxidermia quién se encarga de revisar el estado de las piezas y ajustes del mismo. 

Por ello, desde hace poco y como iniciativa además de UNIMINUTO, el espacio lleva por nombre Museo de Arqueología e Historia Natural de Pasca y que responde así a lo que se puede apreciar dentro de el. 

Te puede interesar: Día Internacional de los Museos: Recuperar y reimaginar para crear memoria colectiva

El Museo actualmente consta de un espacio expositivo dividido en cuatro salas, dos destinadas al material arqueológico y dos a una colección de ciencias naturales. Existe además un centro de documentación y biblioteca, una sala para actividades con los niños y un espacio para exposiciones itinerantes.

Para Esteban Calderón Hernández, coordinador de Patrimonio del Centro de Cultura arte y tradiciones y colaborador del Museo de Arqueología e Historia Natural de Pasca y equipamientos culturales de la Universidad Minuto de Dios, la reapertura del museo se ha venido dando y con ella múltiples  actividades para conmemorar el mes del Patrimonio, además con nuevas exposiciones.

En los próximos días se contará con la exposición Pequeñas Pinturas de Alexander Marroquín, y se podrá disfrutar de actividades virtuales ingresando aquí y con atención presencial de martes a domingo de 10:00 a.m.  a 4:00 p.m., reserva y cita previa por protocolos de bioseguridad.

En el mes del patrimonio ve y visita aquellos lugares encargados de guardar toda la tradición e historia ancestral, como reconocimiento a la cultura y al legado de los pueblos primitivos  en el territorio. 

Fotografías: UNIMINUTO Museo Arqueológico de Pasca

5/5

«Memoria Ambiental del Río Bogotá», el documental que recorre mediante relatos la situación actual del río

Anterior artículo

En Bosa se busca actualizar el directorio de artistas y creadores locales

Artículo siguiente

También te puede interesar

7 Comentarios

  1. […] Te puede interesar: Museo Arqueológico de Pasca, el tesoro de la cultura Muisca […]

  2. […] Te puede interesar: Museo Arqueológico de Pasca, el tesoro de la cultura Muisca […]

  3. […] Te puede interesar: Museo Arqueológico de Pasca, el tesoro de la cultura Muisca […]

  4. […] Te puede interesar: Museo Arqueológico de Pasca, el tesoro de la cultura Muisca […]

  5. […] Te puede interesar: Museo Arqueológico de Pasca, el tesoro de la cultura Muisca […]

  6. […] Te puede interesar: Museo Arqueológico de Pasca, el tesoro de la cultura Muisca […]

  7. […] Puedes leer: Museo Arqueológico de Pasca, el tesoro de la cultura Muisca […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *