7

Emma Reyes nació el 9 de julio de 1.919 en Bogotá, Colombia,  fue una artista, pintora, dibujante y escritora. Huérfana desde muy pequeña, fue internada junto con su hermana en el convento María Auxiliadora de Bogotá, donde padecieron todo tipo de situaciones engorrosas. A los 19 años logró fugarse de aquel lugar y emprendió un viaje que marcaría su historia, allí aprendería además a leer y a escribir, algo que no se le daba muy bien dentro del claustro.

Su viaje por el cono sur la llevó hasta Buenos Aires, Argentina, donde tuvo su primer acercamiento con el arte y recibió una beca para estudiar en la academia del pintor André Lothe en París, Francia hacia 1947

Sus obras artísticas se caracterizaron por emplear tendencias del arte naíf (autodidactismo) ,el indigenismo, muralismo y el expresionismo. En el desarrollo de su quehacer, Reyes trabajó con artistas de gran influencia en las diversas ciudades que vivió. Trabajó con el muralista  argentino Antonio Berni y el mexicano Diego Rivera

Toda su experiencia ubicó a Emma Reyes como una importante referente del arte y madrina de artistas colombianos que llegaron a Francia como  Luis Caballero, Fernando Botero, Gregorio Cuartas, Antonio Barrera y Gloria Roca.

Podrías leer: El Museo Nacional de Colombia celebrará por todo lo alto su bicentenario

Emma Reyes con Fernando Botero. Agencia EFE.

Gran parte de su vida transcurrió en Francia, donde falleció el 12 de julio de 2003, después de permanecer en coma por 8 días en un hospital de Burdeos. 

Su obras pictóricas se componen de más de 150 obras entre pinturas, ilustraciones y dibujos que reflejan la riqueza cultural de Colombia y la Llatinoamerica, con un estilo único y vibrante, Reyes capturó la esencia de la vida cotidiana, retratando personas, paisajes, situaciones y emociones con una pasión inigualable. 

Podrías leer: Museos recomendados y curiosos para visitar en Cundinamarca y Bogotá

Memorias por correspondencia

Esta es una recopilación de cartas que Emma Reyes sostuvo con un amigo suyo,  Germán Arciniegas, desde 1969 y hasta 1997. Bajo el consentimiento de Reyes, Germán optó por reunirlas para que fuesen publicadas, esto con la condición que ocurriera únicamente cuando ella muriera. No obstante, Arciniegas falleció en 1999, cuatro años antes del deceso de Reyes, pero fue la familia del historiador la que se encargó del proceso de publicación.

Se dice que Arciniegas compartió los documentos de Emma Reyes a Gabriel García Márquez y juntos motivaron a la autora para continuar escribiendo, sin embargo, esta situación incomodó a Reyes, quien quería mantener entre los dos su correspondencia. 

El volumen publicado por primera vez se dio en Colombia en el 2012 donde se convirtió en un libro revelación y en España se publicó en Libros del Asteroide en 2015.  Las cartas cuentan detalles de la vida de la escritora desde sus primeros años y hasta cuando dejó el convento. Han sido reconocidas por su profunda  emotividad y su capacidad para transmitir la condición humana con gran sensibilidad. Narrado como si fuese la niña y adolescente de aquella época cuenta además situaciones desgarradoras que aumentaron aún más su reconocimiento y admiración en el país.

Podrías leer: 8 obras para recordar al maestro Antonio Caro, el pionero del arte conceptual en Colombia

Fuente: Banco de la República 

5/5

«Pispireta» una obra que reivindica la lucha de las mujeres

Anterior artículo

El Teatro Quimbaya vuela con el parche Alcaraván

Artículo siguiente

También te puede interesar

7 Comentarios

  1. […] Podría interesarte: Emma Reyes y sus memorias por correspondencia como relato íntimo […]

  2. […] Puedes leer: Emma Reyes y sus memorias por correspondencia como relato íntimo […]

  3. […] Puedes leer: Emma Reyes y sus memorias por correspondencia como relato íntimo […]

  4. […] Puedes leer: Emma Reyes y sus memorias por correspondencia como relato íntimo […]

  5. […] Puedes leer: Emma Reyes y sus memorias por correspondencia como relato íntimo […]

  6. […] Puedes leer: Emma Reyes y sus memorias por correspondencia como relato íntimo […]

  7. […] Puedes leer también: Emma Reyes y sus memorias por correspondencia como relato íntimo […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *