Entre los ritmos y melodías vibrantes que narran historias de la vida cotidiana, se encuentra el legado eterno del maestro José Barros, conocido como uno de los pilares fundamentales de la música colombiana, Barros trascendió generaciones y fronteras con sus composiciones inmortales, convirtiéndose en un ícono indiscutible del folclore del país.
Nacido el 23 de marzo de 1915 en El Banco, Magdalena, José Benito Barros Palomino, desde muy temprana edad, mostró una pasión por la música y la poesía. Su talento se manifestó en la composición de letras y melodías que capturaban la esencia de la vida en las regiones caribeñas de Colombia.
Puedes leer: Legado y taxonomía de su majestad, la Cumbia colombiana
Podría interesarte:El día que Doris Salcedo juntó 1.550 sillas como una «topografía de la guerra»
Una de las mayores contribuciones de Barros al panorama musical colombiano fue su papel en la difusión de la cumbia, un género que fusiona ritmos africanos, indígenas y europeos. Sus letras, cargadas de nostalgia, amor y tradición, resonaron profundamente en el alma del pueblo colombiano y se extendió llevando este género autóctono de la región a reconocimiento internacional.
Puedes leer también: Manuel Zapata Olivella y su narrativa de la diáspora africana
Puedes leer también: Aracataca y su universo macondiano
“Era la piragua de Guillermo Cubillos/ era la piragua, era la piragua”
Entre sus obras más emblemáticas se encuentra «La Piragua», una canción que ha sido interpretada por varios artistas y que se ha convertido en un himno del folclore colombiano. Sonó por primera vez en 1969 y con su ritmo contagioso y letra emotiva, captura la esencia misma de la vida en las riberas del río Magdalena, donde Barros pasó gran parte de su juventud.
«La piragua, una cumbia que tiene esa combinación de las etnias que conforman nuestra raza cósmica… al combinarlos se siente la esencia de aquello que es anfibio”. Orlando Fals Borda.
Puedes leer también: Ciénaga, el pueblo caribeño del realismo mágico
Además de «La Piragua», Barros dejó un legado de más de 300 canciones, muchas de las cuales se han convertido en clásicos del repertorio folclórico colombiano, entre las que se encuentran Tabaco y Ron, Momposina, La María Simona, La llorona loca, El pescador y Navidad negra . Su habilidad para contar historias a través de la música, su maestría en la combinación de ritmos y su profundo conocimiento de la cultura colombiana lo han consagrado como uno de los más grandes compositores del país. Barros fue directivo y creador de sellos discográficos, así como fundador del Festival de la Cumbia de El Banco Festicumbia.
Puedes leer también: ‘En agosto nos vemos’ el último libro de Gabo que enaltece a la mujer
José Barros falleció el 12 de mayo de 2007, a sus 92 años, sigue vivo en cada acorde de sus canciones, versos y letras. Su espíritu creativo y su pasión por la cultura colombiana perdurarán por generaciones, inspirando a nuevos artistas y recordándonos la importancia de valorar y preservar nuestras raíces culturales.
Podrías leer: Murió Eduardo Escobar, poeta, escritor y cofundador del nadaísmo
[…] Puedes leer también:José Barros un gigante de la música y la cultura colombiana […]
[…] Puedes leer también: José Barros un gigante de la música y la cultura colombiana […]
[…] Puedes leer también: José Barros un gigante de la música y la cultura colombiana […]
[…] Puedes leer también: José Barros un gigante de la música y la cultura colombiana […]
[…] Puedes leer: José Barros un gigante de la música y la cultura colombiana […]