Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha que fue proclamada en 1994, por la Asamblea General de las Naciones Unidas –ONU, con el objetivo de visibilizar la diversidad y reconocer las comunidades como grandes poseedores de una gran diversidad de culturas, tradiciones, idiomas y sistemas de conocimiento únicos.
La fecha conmemora la primera reunión que celebró el conformado Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en el año 1982, en Ginebra, Suiza, en la que se trataron por primera vez temas relacionados a la restitución de los derechos de los más de 5 mil grupos indígenas que existen en 99 países.
Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer
Para este año, la conmemoración estará enmarcada en el papel de la mujer indígena como parte fundamental en la estructura social de sus comunidades. «Las mujeres indígenas son las depositarias de los conocimientos de los sistemas alimentarios y las medicinas tradicionales. Además, son defensoras denodadas de las lenguas y las culturas indígenas y defienden el medio ambiente y los derechos humanos de los pueblos indígenas.» dijo en la página oficial, António Guterres, secretario general de las ONU.
El 9 de agosto, se celebra el día Internacional de los Pueblos Indígenas, por eso desarrollaremos un diálogo de alto nivel entre Naciones Indígenas, Gobierno Nacional y Agencias de las Naciones Unidas alrededor de la implementación plena de los derechos indígenas. pic.twitter.com/6Utev3niFx
— Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC (@ONIC_Colombia) August 8, 2022
Datos Colombia Indígena
- La constitución política de 1991 reconoció a las comunidades indígenas del país como sujetos colectivos de derechos permitiendo su reconocimiento en el territorio nacional.
- Según datos de la Organización Nacional Indígena de Colombia- ONIC, existen 115 poblaciones indígenas en todo el territorio nacional, de los cuales 65 lenguas nativas aún se conservan.
- Cifras del DANE 2018 arroja que son 1.905.617 de personas en Colombia que se auto reconocen como indígenas y que corresponde al 4,4% de la población.
Te puede interesar: “Atun Pucha” La celebración del año nuevo del pueblo indígena Inga
- Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son los Wayuu, Nasa, Pastos y Zenú, concentran el 58,1% de la población indígena del país.
- Los tres departamentos con más población que se autor reconoce indígena son: La Guajira con 394.683 personas, el Cauca con 308.455 personas y Nariño con 206.455 personas.
- La población indígena joven se concentra en los departamentos de Arauca, Chocó, Magdalena, Vaupés, Vichada, Guainía.
- La población indígena más envejecida se encuentra en departamentos de la región Andina: Bogotá D.C., Cundinamarca, Caldas, Santander, Tolima, Nariño.
Para la Comisión de la Verdad: «La mayoría de pueblos indígenas en Colombia han sido afectados de manera desproporcionada a causa del conflicto armado, es por ello, que la Comisión, ha venido trabajando para recoger sus voces y su participación efectiva, incorporando sus narrativas, reflexiones y análisis respecto a la relación histórica del Estado Nación con los pueblos indígenas».
Te puede interesar: Volver al Origen,Tejidos de Vida en Bakatá: una plataforma para conocer y reconocer a los indígenas en Bogotá
Que esta sea la oportunidad para reconocer y valorar la gran riqueza pluricultural y étnica que coexiste en los territorios. #DíaPueblosIndígenas.
Foto Destacada: IDPAC Celebración Inga Atun Pucha.
[…] Te puede Interesar: Colombia Indígena y nativa: Día Internacional de las Poblaciones Indígenas […]
[…] Puedes leer: Colombia Indígena y nativa: Día Internacional de las Poblaciones Indígenas […]
[…] Puedes leer: Colombia Indígena y nativa: Día Internacional de las Poblaciones Indígenas […]
[…] Podría interesarte: Colombia Indígena y nativa: Día Internacional de las Poblaciones Indígenas […]