2

En la historia del arte colonial colombiano, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, es uno de los mayores referentes del país dentro del arte barroco, cuyas obras, unas firmadas, otras atribuidas de acuerdo a la técnica empleada,  reposan en diferentes puntos de la ciudad. 

Nacido en la época neogranadina un 9 de mayo de 1638, en Santafé, hoy Bogotá,  Vásquez de Arce es reconocido por su maestría en la representación de escenas religiosas, en las que transformó los lienzos en propuestas basadas en la espiritualidad y la devoción. Sus obras reflejan el fervor religioso  que adornan iglesias y conventos en todo el país, testificando la profunda fe y la creatividad artística de la época.

Puedes leer también: La Casa del Artista de Fresno, un lugar para la magia y el reencuentro

Trinidad tricéfala

Pieza atribuida a Vásquez de Arce y representa a la Trinidad cristiana: Padre, Hijo y Espíritu Santo. La Iglesia prohibió esta representación hacia 1730. En 1988, se descubrieron los rostros, tras la eliminación de repintes, en el Centro Nacional de Restauración. Imagen y ubicación Museo Colonial.

Alegoría de la Inmaculada Concepción

Según el inventario de bienes muebles GORI, Iris y Sergio Barbieri. Patrimonio artístico nacional: Academia Nacional de Bellas Artes, 2000. esta se encuentra en la Iglesia y convento de San Francisco en Córdoba Argentina.

San Lucas

En la Iglesia San Ignacio de Loyola en Bogotá se encuentra este mural donde San Lucas es el personaje principal custodiado por ángeles, esto, según el inventario realizado por Jaime Borja.

Sueño del bachiller Cotrina

La obra, ubicada en el Museo Santa Clara, representa el sueño con la Virgen que tuvo el bachiller Juan Cotrina, un viudo santafereño que se convirtió en sacerdote y que a partir de esta experiencia fundó la iglesia de Nuestra Señora de las Aguas. Imagen: Museo Santa Clara.

Ángel de la guarda

Dentro del inventario de bienes culturales muebles de Antioquia, esta pieza se encuentra ubicada en el Museo de Antioquia en Medellín, y representa la conexión entre el cielo y la tierra desde la protección.

San Emigdio

Pintura ubicada en Caracas, Venezuela , dentro de las Obras de arte en la colección Arnold Zingg. Representa al obispo y santo San Emigdio de Ascoli.

Sagrada Familia

En el Museo Banco de la República Bogotá, se encuentran obras de este ilustre artistas entre esta que representa a la familia y su composición Fotografía de Jaime Borja.

San Agustín y los ángeles

La obra se encuentra la Iglesia conventual Santa Clara la Real en Tunja, Boyacá, y representa a San Agustín acompañado de varios ángeles.Tesoros de Tunja. El arte de los siglos XVI-XVII-XVIII. de Gustavo Cortes.
Previous slide
Next slide

Podrías leer: ¿Por qué un cristo se volvió Bien de Interés Cultural en Colombia?

Hoy el legado de Vázquez de Arce y Ceballos no solo se conoce gracias a sus obras y al gran trabajo del Museo de Arte Colonial en Bogotá, sino de quienes se encargaron de relatar su vida, como José Manuel Groot quien en 1859 publicaría su monografía de arte Noticia biográfica de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, pintor granadino del siglo XVII.

Podrías leer también: José María Espinosa, el pintor de la independencia colombiana

Sus vírgenes serenas, sus santos y ángeles resplandecientes son testigos silenciosos de una época pasada, pero aún viva en la memoria colectiva de Colombia.

Podrías leer: Trazos y pinceladas de Colombia se aprecian en Alemania

Fotografías y fuente plataforma de la UNIAndes ARCA.

Lágrimas de agua dulce, poesía para niños y niñas en el teatro

Anterior artículo

El Río Bogotá: Más que una corriente, un tesoro natural y cultural resiliente

Artículo siguiente

También te puede interesar

2 Comentarios

  1. […] Puedes leer también: Gregorio Vásquez de Arce y sus tesoros barrocos de la Colombia colonial […]

  2. […] Podrías leer: Gregorio Vásquez de Arce y sus tesoros barrocos de la Colombia colonial […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *