En la historia del arte colonial colombiano, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, es uno de los mayores referentes del país dentro del arte barroco, cuyas obras, unas firmadas, otras atribuidas de acuerdo a la técnica empleada, reposan en diferentes puntos de la ciudad.
Nacido en la época neogranadina un 9 de mayo de 1638, en Santafé, hoy Bogotá, Vásquez de Arce es reconocido por su maestría en la representación de escenas religiosas, en las que transformó los lienzos en propuestas basadas en la espiritualidad y la devoción. Sus obras reflejan el fervor religioso que adornan iglesias y conventos en todo el país, testificando la profunda fe y la creatividad artística de la época.
Puedes leer también: La Casa del Artista de Fresno, un lugar para la magia y el reencuentro
Trinidad tricéfala
Alegoría de la Inmaculada Concepción
San Lucas
Sueño del bachiller Cotrina
Ángel de la guarda
San Emigdio
Sagrada Familia
San Agustín y los ángeles
Podrías leer: ¿Por qué un cristo se volvió Bien de Interés Cultural en Colombia?
Hoy el legado de Vázquez de Arce y Ceballos no solo se conoce gracias a sus obras y al gran trabajo del Museo de Arte Colonial en Bogotá, sino de quienes se encargaron de relatar su vida, como José Manuel Groot quien en 1859 publicaría su monografía de arte Noticia biográfica de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, pintor granadino del siglo XVII.
Podrías leer también: José María Espinosa, el pintor de la independencia colombiana
Sus vírgenes serenas, sus santos y ángeles resplandecientes son testigos silenciosos de una época pasada, pero aún viva en la memoria colectiva de Colombia.
Podrías leer: Trazos y pinceladas de Colombia se aprecian en Alemania
Fotografías y fuente plataforma de la UNIAndes ARCA.
[…] Puedes leer también: Gregorio Vásquez de Arce y sus tesoros barrocos de la Colombia colonial […]
[…] Podrías leer: Gregorio Vásquez de Arce y sus tesoros barrocos de la Colombia colonial […]