Este 18 de octubre se conmemoran 102 años de oficializado el Himno Nacional de la República de Colombia, el símbolo patrio que ha sido escuchado en diferentes escenarios deportivos, políticos, eventos protocolarios y hasta se dice que es el más hermoso del mundo. En Eskaparate.co compartimos algunos datos que quizas no conocías sobre esta pieza musical conformada por un coro y once estrofas en total, y que muchos hemos entonado con orgullo aunque su letra resulta confusa.
En 1850 Rafael Núñez (expresidente de Colombia en varios periodos) para ese entonces secretario de Gobierno, escribió un poema para celebrar el aniversario de la independencia de Cartagena, su tierra natal, y que llevaba por nombre Himno Patriótico. el texto que también fue publicado en el periódico La Democracia, sufrió varias modificaciones del mismo Núñez y se hicieron algunas versiones musicales que no tuvieron éxito.
Te puede interesar: Con proyecto de Ley, Ministerio de Cultura inicia transformación a Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Mi CASa
Cundinamarca fuente de inspiración musical
En 1987, treinta años después y con Nuñez como presidente, este solicita apoyo del poeta, político y conocedor José Domingo Torres para musicalizar uno de sus poemas nuevamente para las festividades de la Independencia de Cartagena, Torres acude a Oreste Sindici un reconocido compositor italiano quien ya vivía en el país desde hace varios años, para que le ayudara con la composición musical.
Aunque este se negó inicialmente, su esposa lo convenció para tan importante labor, por lo que se internó en su finca de veraneo en Nilo, Cundinamarca, el escenario perfecto rodeado de vegetación y buen clima como fuente de inspiración. Algunos lugareños aseguran que Sindici estrenó por primera vez la composición musical cerca de un árbol de tamarindo para amenizar una tarde en el pueblo, sin embargo no se encuentra registro alguno de ello, aunque la versión es muy popular en el territorio.
Te puede Interesar: Tequendama Sublime, un podcast para construir memoria del emblemático Salto del Tequendama
El éxito de una melodía
La obra musical del maestro Sindici se estrenaría tal y como se había planeado el 11 de noviembre de 1887 en la celebración de la Independencia de Cartagena evento que se realizó en el «Teatro de Variedades» en la escuela pública de la Catedral, acompañado de un coro de niños de tres escuelas de primaria.
Fue tanto el éxito de la melodía que el Presidente Rafael Núñez invitó a Sindici a presentarlo de manera oficial, un mes después, ante diferentes autoridades nacionales, en el Palacio de San Carlos, donde actualmente en se encuentra el Museo de Arte Colonial. Desde allí, su popularidad fue creciendo de tal manera que el 18 de octubre de 1920, en el mandato de Marco Fidel Suárez, por medio de la Ley 33 de 1920 fue declarado Himno Nacional de la República de Colombia como símbolo patrio.
Te puede Interesar: Momentos históricos del país retratados en 18 fotografías
Símbolo patrio
En 1946 el gobierno nacional acogió para su interpretación musical la adaptación del maestro José Rozo Contreras por tratarse de una composición muy fiel a la de Sindici, y se oficializó mediante el decreto 1963 del 4 de julio. Esta es la que se escucha de hoy en día.
Ya en el año 1995, la ley 198 del 17 de julio convirtió en obligatoria la difusión del himno nacional en todas las emisoras radiales y televisión nacional a las 6:00 a.m y a las 6:00 p.m., con el objetivo de generar sentido de pertenencia nacional.
Para leer: Se conocen nuevas imágenes de los tesoros del Galeón San José
En cada periodo presidencial se presenta una propuesta audiovisual que acompaña el Himno de la República de Colombia y que intenta describir toda la riqueza étnica y cultural del país.
Puedes leer: «El Bien germina ya» Un homenaje hecho música para Colombia por la Orquesta filarmónica de Bogotá
Estructura
El himno está compuesto por 1 coro y 11 estrofas que narran la gloria de la libertad tras la lucha de la independencia, deja entrever el cristianismo, se hace énfasis a Cartagena de Indias y se mencionan las múltiples batallas como la de Boyacá, Paya, y la gesta libertaria de Simón Bolívar. y una tonalidad musical tonalidad de Mi bemol mayor y compás de 4/4. Ha sido traducida en lenguas indígenas y raizales, así como diversos géneros del variado folklore colombiano y que resalta la identidad del territorio.
Puedes encontrar la letra completa del himno de la república de Colombia aquí.
[…] Te puede Interesar: Himno de Colombia más de un siglo de historia […]
[…] Te puede Interesar: Himno de Colombia más de un siglo de historia […]