5

Por: David Arwi

Desde hace cerca de 30 años, familias del pueblo Inga  empezaron a migrar a Bogotá por diferentes factores, desde el sur occidente del país, exactamente en el Putumayo, en el gran valle  de Sibundoy. Un pueblo indígena descendiente de los Incas y que se ha caracterizado por su espíritu aventurero y viajero, poseedores de un gran conocimiento de las plantas, hacedores de artesanías y la medicina tradicional chamánica. 

Se estima que Bogotá hay más de 450 familias del pueblo Inga en las localidades de Bosa, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, que están organizadas en el Cabildo Mayor Inga de Bogotá  como autoridad propia y legalmente reconocida.

En la ciudad mantienen sus usos, costumbres y tradiciones como una manera de conservar el legado ancestral que por años los ha acompañado. Actividades y celebraciones que les permite estar en comunión y revindicar su cultura en la ciudad de las culturas.

Nota relacionada: Entre la medicina tradicional y los tejidos artesanales del Pueblo Inga en Bosa

Ceremonia de armonización, se da inicio a la celebración del Uauakunapa Atun Puncha "Día grande de los niños"

Atun Puncha: El gran día de año nuevo

La festividad es celebrada anualmente un día antes del miércoles de ceniza, se presenta como un tiempo de encuentro y reencuentro entre las familias y el territorio. Es la fiesta de un nuevo año, en el que se comparten versos en lengua nativa,  alimentos y bebidas propias, y practicar usos y costumbres propios de su pueblo, en el que también se unen los Kamentsá, un pueblo indígena que, aunque no hablan la misma lengua, son pueblos hermanos del mismo territorio en el Putumayo

El Atun Puncha que significa «Gran Día» se viene realizando en Bogotá desde hace 25 años, donde los Ingas por medio de la danza, el canto, el espíritu y el pensamiento festejan el inicio de un año más de vida y de esta manera rendirle homenaje a la Alpa Mana y al Arco iris.

Te puede interesar: Día Nacional de las Lenguas Nativas: 9 literatos en lenguas originarias en Colombia para conocer.

Eucaristía Pueblo Inga Bogotá Foto. Facebook Cabildo Inga

Entre la etnicidad y la religiosidad 

Encuentro cultural y celebración del año nuevo de los pueblos Inga y Kamentsá

En esta fiesta, los Ingas portan sus vestuarios propios, en las mujeres la Pacha, el Tupulli, La Bayeta o Reboso, Chumbes (fajas de colores) Walkas de Chaquira  y adornos en el pelo y los hombres la Cusma que son de color negro y blanco que  simboliza  los colores espirituales, el blanco: la claridad o luz por su Taita Inti y el negro: el pensamiento y protección en honor a su Madre Tierra y a su Mama Quilla o Luna, de igual manera visten con el Kapisayu, Ciñidur, LLagtu ( coronas) de Plumas o Chumbe.

En Bogotá, las celebraciones suelen llevarse a cabo en el centro de la ciudad en la que cientos de familias se reúnen en diversas actividades y recorridos por la  AV Jiménez y Plaza de Bolívar, con  juegos  tradicionales como chilakuan, ortiga, muñeco de maíz, carrera de bandereros y rituales como el rito del sacrifico del gallo.

Otra de las actividades durante la celebración es la eucaristía católica, en el que pueblo asiste a la misa donde un sacerdote católico bendice los bastones de mando de las principales autoridades  del cabildo y el inicio de la cuaresma. El pueblo Inga desde el proceso de colonización española es fiel creyente de la religión católica.

Te puede interesar: Libro al Viento presenta uno de sus últimos títulos con testimonios de resistencia indígena «Recuerdo mi origen»

Ritual del sacrificio del gallo (imágenes sensibles)

Rescatando tradiciones

Son muchos los kilómetros que los separan de su territorio ancestral pero los  inga y kämentsäs en un acto de unidad y comunión sagrada, festejan, perdonan y se fortalecen a través del compartir y la alegría.

Te puede interesar: Día Internacional del Pueblo Rrom: Panorama y resistencia de la comunidad gitana en Bogotá y la región

Fotografías: Facebook Cabildo Inga de Bogotá y  Camilo Rodríguez Instituto de Patrimonio Cultural IDPAC.

5/5

Pueblos Dorados: La nueva propuesta para fortalecer el turismo y la economía en Cundinamarca

Anterior artículo

“Soacha es un destino turístico por descubrir”, secretario de Cultura y Turismo de Soacha sobre la gestión para el 2022

Artículo siguiente

También te puede interesar

5 Comentarios

  1. […] Te puede interesar: “Atun Pucha” La celebración del año nuevo del pueblo indígena Inga […]

  2. […] Te puede interesar: “Atun Pucha” La celebración del año nuevo del pueblo indígena Inga […]

  3. […] Te puede Interesar: “Atun Pucha” La celebración del año nuevo del pueblo indígena Inga  […]

  4. […] Te puede Interesar: “Atun Pucha” La celebración del año nuevo del pueblo indígena Inga […]

  5. […] Puedes leer: “Atun Puncha” La celebración del año nuevo del pueblo indígena Inga […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *