Por: David Arwi
El arte desde cualquier expresión ha podido influir en diferentes contextos sociales y culturales de nuestra sociedad como una herramienta que transforma el mensaje en todo un crisol de emociones, sentimientos y reflexiones, para contar, proponer o promover algo en los espectadores. Cuando se logra generar esa conexión con el espectador o receptor del mensaje, se produce algo que se ha acuñado desde la antigua Grecia como Catarsis, algo así como el clímax que el espectador puede alcanzar en una experiencia donde las emociones humanas revuelan y purifican el alma.
Develaciones, un canto a los cuatro vientos que hace poco terminó su participación en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y que por fortuna pude asistir, es una propuesta artística que mejor podría describir esa situación y sensación, que, desde la Comisión de la Verdad se construyó para relatar las verdades que se han querido invisibilizar en el país, en un ejercicio asombroso narrado por sus propios protagonistas las víctimas de los diferentes territorios, mediante el lenguaje de las artes escénicas, la música, el canto y el videoarte, bajo la dirección sublime de Nube Sandoval y Bernardo Rey, e Iván Benavides encargado de la parte musical de la denominada rapsodia.
Nota relacionada: ‘Develaciones: un canto a los cuatro vientos’ La obra sobre las víctimas que se presentará en el Iberoamericano de Teatro de Bogotá

La obra dividida en quince cuadros performance e hilada por la majestuosa y versátil voz de Lucia Pulido, reunió aquellas propuestas y procesos que surgieron de comunidades y territorios golpeados por la violencia como las Madres de los Falsos Positivos, Jóvenes Creadores del Chocó, la Fundación Saüyee’pia Wayuu, la Guardia Indígena Nacional, Krump Colombia, Sankofa Danza Afro, Semblanzas del Río Guapi, Tambores de Cabildo y Tonada, cada uno con una historia y un proceso de resiliencia, verdad y justicia en el marco del conflicto armado interno del país.
En algunos de los cuadros se pudo evidenciar la violencia sacudida en marzo del año 2000 cuando los paras llegaron al corregimiento de Mampuján en el departamento de Bolívar y ocurrió una masacre donde muchas mujeres fueron abusadas, años después surgió la Asociación de Mujeres Tejiendo Sueños para la Paz, conocidas como Mujeres de Mampuján, quienes a través del tejido plasman el dolor y la reconstrucción del tejido social. Ellas fueron las encargadas de tejer e hilar un enorme vestido que acompañó la narrativa de danza y música en esta parte de la historia.
Te puede interesar: “No parimos hijos pa’ la guerra”: Un mural por la verdad de las víctimas de los falsos positivos en Soacha

Las Madres de Soacha quienes ya habían participado en un ejercicio teatral en Antígona Tribunal de Mujeres, reconstruyeron de manera simbólica y emotiva junto a las tonadas y cánticos de Semblanzas del Río Guapi, la conexión con sus hijos y elementos encontrados cuando los 19 jóvenes desaparecieron de manera forzada en Soacha y hoy se sigue clamando justicia.
Krump Colombia por su parte narró desde la danza urbana la connotación de la violencia que emerge de las urbes, el estigma a los jóvenes y el arte urbano, además de recordar los 6.402 casos de falsos positivos en Colombia que han sido reportados, justo en este momento, el auditorio rompió en aplausos junto a unos cuantos ojos húmedos como homenaje a quienes han caído de manera inocente en una guerra indolente.
Y si de indolencia se habla, uno de los cuadros denominado El Banquete plasmó de manera “metafórica” el discurso que se construye desde la alta cúpula nacional representada por el político de turno, asesores, militares, policía y la iglesia, para justificar la irresponsabilidad en el restablecimiento de los derechos de manera equitativa a toda la población afectada y el desconocimiento de la riqueza cultural y étnica en el territorio nacional, que contó con la personificación de artistas profesionales de Bogotá.
Te puede interesar: 9 de abril: Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas

La violencia que también ha afectado los ecosistemas en el país tuvo un capítulo especial en esta historia relatada desde la Guardia Indígena Nacional y su lucha por el cuidado y salvaguardia de sus tierras, y Saüyee’pia Wayuú que mediante la danza y cantos autóctonos traslucieron el llamado de los sabios frente al peligro y la afectación en la naturaleza, ríos, flora y fauna a causa del interés particular y la sobrexplotación.
La fuerza de la danza, las melodías de los cánticos y tambores del pacífico y caribe colombiano, el arte digital y visual a cargo del muralista Guache junto a una asombrosa escenografía, luminotecnia y puesta en escena, hicieron de esta una gran propuesta que culmina con un mensaje que es simbolizado por el Árbol de la Vida alusivo a la resistencia y la fuerza alimentado de la verdad. La verdad como una segunda oportunidad para la paz.
Una vez cerrado el telón, el público por varios minutos y en pie ovacionó con aplausos, arengas y lágrimas que se podían notar una vez se volvió abrir el telón para despedir a los más de cien artistas en escena acompañados de Francisco de Roux presidente de la comisión. Todo un mar de sentimientos y emociones encontradas que se dejaron entrever luego en el hall del teatro cuando varios de los asistentes en medio de abrazos, fotos, comentarios y lágrimas en los ojos se confortaban. Conmoción total.
Cuando el arte se transforma en un medio para narrar la verdad y desde su protagonistas, las víctimas 🎭✊🏼
— JOHAN DAVID ARWI (@JohanDavidArwi) April 16, 2022
¡Impresionante!
“Develaciones, un canto a los cuatro vientos” de la @ComisionVerdadC en el @FITBogota 👏🏻 pic.twitter.com/WcKx02O7m7
Un canto de esperanza que alimenta las oportunidades para la paz
Develar la crueldad del conflicto interno en Colombia desde el arte es el legado que el presidente de la Comisión de la Verdad, el padre Francisco de Roux, quiere dejar en este proceso que surgió tras el Acuerdo de Paz firmado hace seis años entre el gobierno nacional y las FARC EP para la búsqueda de la verdad y que dentro de poco culminará su acción con la entrega de un informe que relata todo el ejercicio encontrado en los territorios y como precedente Develaciones, Un canto a los cuatro vientos.
Foto destacada: Teatro Cenit
[…] Te puede interesar: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Te puede interesar: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Te puede interesar: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Te puede interesar: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Te puede interesar: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Te puede interesar: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Te puede interesar: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Te puede interesar: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Te puede Interesar: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Te puede Interesar: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Te puede interesar: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Puedes Leer:Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Podría interesarte: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Te puede interesar: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] (Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz) […]
[…] Puedes leer: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Puedes leer: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Puedes leer:Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Puede interesarte: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]
[…] Podrías leer también: Verdades en escena: La verdad como una oportunidad para la paz […]